4.4 El concepto de Integración
La experiencia europea en cuanto a cooperación de instituciones de educación superior demuestra  que uno de los aspectos diferenciadores más significativo a considerar cuando se evalúan  titulaciones interuniversitarias es el de la integración. Este aspecto de la integración es mucho  más importante en este tipo de titulaciones dobles o conjuntas que en las que son de una sola  institución, y son, si cabe, más importantes cuando las instituciones cooperantes son extranjeras.
La integración se podría definir como la necesidad de que los estudiantes perciban el máster como  un único título, y no como la mezcla de diferentes títulos que se imparten y se gestionan de forma  separada y descoordinado por diferentes instituciones universitarias. Esta integración debe  percibirse sobre todo en dos áreas, la académica y la organizativa (en términos del grado de  coordinación de las universidades), aunque en el caso de los programas europeos tienen una  tercer componente relacionada con la propia gestión de la iniciativa como proyecto europeo que  analiza la gestión del proyecto en su conjunto. 
El concepto de integración engloba diferentes ámbitos o estamentos de cada institución de  educación superior, requiriendo que esta se muestre a nivel de departamento o centro, de  rectorado (sobre todo en materia de postgrado, y relaciones internacionales), así como a nivel de  consorcio (global de la asociación que imparte la titulación en conjunto). Precisamente debido a la  complejidad que tiene la gestión de una titulación interuniversitaria, todos estos estamentos deben  ser conscientes de la implicación que ello requiere y aceptarlo, para un correcto funcionamiento de  la misma 
Finalmente, desde la experiencia de EM se ha identificado el riesgo de al existir titulaciones  locales similares que se imparten en paralelo al título interuniversitario, se considere que la oferta  de un título interuniversitario no requiere de un gran grado de preparativos al impartirlo de forma  compartida con otras universidades. Así por ejemplo, en EM se pregunta sobre esta cuestión en el  formulario de solicitud, requiriendo a los solicitantes especifiquen en qué son similares/diferentes,  si se sustituirán/mantendrán con el nuevo, cómo compaginarán la docencia con los diferentes  grupos de estudiantes, y todo esto sobre todo en términos académicos desde el punto de vista del  valor añadido a estudiantes. De entre todos estos aspectos, el hecho de poder mezclar en una  misma aula estudiantes de los diferentes títulos es necesario clarificarlo, explicando que la posible  diversidad de contextos es compatible y complementaria, y que no resultará en una complicación  añadida para ninguno de los dos tipos de estudiantes. En definitiva, la existencia de títulos locales  en paralelo no tiene por qué ser negativo de cara a la integración, como la casi totalidad de los  conceptos ya descritos; lo esencial es aclararlo y anticiparnos a las preguntas que nos pueden  plantear en este sentido los evaluadores que evalúen nuestra titulación.