4.1 Títulos dobles/múltiples y reconocimiento oficial
Los aspectos de reconocimiento son claves para los estudiantes y para las universidades  participantes en una titulación interuniversitaria. Existen diferencias en cada normativa de  educación superior que influyen y condicionan qué tipo de título se ofrecerá a los estudiantes que  superen los estudios. Estos aspectos deben tenerse en consideración incluso a la hora de  seleccionar socios con los que colaborar en una titulación interuniversitaria, ya que influyen  directamente en el diseño de las titulaciones interuniversitarias. Se revisan a continuación estos  aspectos de forma breve.
Grado de participación de las instituciones
El reconocimiento oficial de los títulos interuniversitarios es un aspecto clave no sólo en cuanto al  reconocimiento de los títulos, sino también como prueba del grado de compromiso de las  diferentes universidades participantes en la titulación interuniversitaria. En los programas de  cooperación de la UE una institución sólo se considera que es una participante plena en una  titulación interuniversitaria si emite un título oficial, relegando a las instituciones a un papel  secundario en caso contrario (denominadas habitualmente  “non degree awarding institution”). 
Diferencias de grado de profundización entre países
La oficialización de estudios interuniversitarios choca a menudo con las diferentes legislaciones  nacionales/regionales, sobre todo en el caso de titulaciones internacionales, y máxime si se trata  de estudios orientados a la práctica de profesiones con atribuciones exclusivas en alguno de los  países. Estas diferencias en las legislaciones nacionales existen incluso en la consideración de  materias y competencias exigibles para un nivel de grado o máster de una misma disciplina entre  diferentes países. Un ejemplo de esto es la diferente profundización en materia de gestión  (Management) que se exige a un estudiante para obtener un título de ingeniero de nivel de grado  entre por ejemplo España y Francia (en Francia es esencial este tipo de contenidos mientras que  en España se consideran más bien optativos).
Tipos de títulos interuniversitarios según reconocimiento
Además de en cuanto a contenido y nivel de profundización, también existen diferentes alternativas  en cuanto al tipo de títulos que otorgan a los estudiantes, distinguiéndose dos tipos de  titulaciones. Se denominan títulos dobles ó múltiples a aquellas titulaciones transnacionales que  emiten dos o más títulos a un estudiante como resultado de haber superado los estudios. Por el  contrario, si se emite un solo diploma universitario por parte de dos o más universidades, a éste se  denomina título conjunto. Estas titulaciones permiten que cada institución se centre en la parte de  la titulación en la que tiene más experiencia o son más expertos, e incluso que ofrezca sólo una  parte de la docencia, de forma que los estudiantes completen su plan de estudios a través de la  movilidad entre las instituciones.
Las titulaciones dobles o conjuntas pueden emitirse entre instituciones de un mismo país o entre  universidades extranjeras. Sin embargo, la legislación de varios países europeos (entre ellos  España) no permite la existencia de títulos conjuntos con universidades extranjeras. Así, en un  estudio de finales de 2007 realizado por los responsables del Programa Erasmus Mundus (EM) se  evidenciaba que únicamente 14 países de la UE permiten expedir un título conjunto, y de ellos  algunos con condiciones especiales. 
Además, en lo que respecta al reconocimiento oficial de títulos en cada país, es importante  destacar que la diferencia entre títulos oficiales y propios que existe en España no existe en otros  países como Inglaterra, en donde los títulos no requieren ser oficializados por un organismo estatal.
Esta diferencia entre países ha motivado que en la UE se utilice el concepto de “título reconocido  oficialmente” para referirse al concepto de oficialidad requerido por los diferentes países, sin que  exista una legislación a nivel de la UE en este sentido ya que se trata de un elemento que  compete a cada autoridad estatal. En España no se utiliza el término “título reconocido” en la  normativa sobre educación superior, y el criterio adoptado por la Dirección General de  Universidades (DGU) en programas tales como EM ha sido la de “equiparable a título oficial”. 
Precisamente este programa EM, cuyos primeros másteres se pusieron en marcha en 2005, ha  impactado de forma indirecta en esta problemática ya que la UE no posee competencias  legislativas en educación. Su impacto ha sido la de impulsor de la adopción de medidas concretas  en los estados.