Sesión de Laboratorio 1: Toma de contacto con Internet
Objetivo del laboratorio: Conocer los elementos básicos de configuración y navegación en entorno Win9x.
Duración: 2 horas
Lugar: Laboratorio de Redes y Sistemas (E10)
Breve descripción: Se maneja la configuración de red en W95. Uso y configuración del navegador web, correo electrónico y servicio de news, ftp y telnet.
Primera parte: Configuración de red en Windows9x El icono del programa de configuración de red se encuentra en la carpeta de "Paneles_de_control" dentro de "Mi_PC".
Entrando en el panel de control de red nos encontramos con tres subcarpetas:
Configuración de red · Configuración · Identificación
· Control de acceso
Dentro de la configuración nos muestra los clientes activados, Adaptadores (HW) disponibles, los protocolos seleccionados y los servicios.
Seleccionando cualquiera de ellos y clicando en el botón de propiedades se accede a su configuración concreta.
El que nos interesa a nosotros el protocolo TCP/IP, así que pulsando el ratón sobre el botón de propiedades se nos descubren seis subcarpetas:
Dirección IP · Dirección IP · Configuración WINS
· Gateway
· Configuración DNS
· Avanzado
· Enlaces
La dirección IP que aparece en este campo es la que corresponde al PC. Cada PC tiene asignado una dirección IP que es única. El control de asignación de las direcciones IP dentro del campus de Gipuzkoa lo lleva el centro de atención al usuario (verifica cual es la @IP de tu máquina). La máscara de red sirve para diferenciar dentro de la dirección IP qué cifras corresponden a la identificación de red y cuáles a la identificación de máquina. En nuestro caso la dirección de red ocupa las primeras tres cifras de la dirección IP, por lo que en la máscara las primeras tres cifras aparecen como unos (255 en decimal se corresponde con 8 unos binarios). La identificación de nuestra máquina viene dada por los bits de la dirección IP que en la máscara aparezcan con ceros. En nuestro caso serán los últimos 8 bits (el último número decimal). El valor de la máscara tiene que proporcionárnoslo el administrador de direcciones de quién dependamos (el CIDIR en nuestro caso).
Configuración WINS
Requiere de la existencia de un servidor de WINS, que nosotros no necesitamos. Para nosotros este aspecto carece de interés.
Gateway (pasarela o encaminador)
En este subapartado se da la dirección del ordenador encargado de realizar el paso de los mensajes de nuestra red hacia otras redes. En concreto, la puerta de la red de docencia (que es en la que se encuentran los PC's del laboratorio) es la máquina 158.227.114.1.
Configuración DNS
En este apartado se da la identificación del ordenador en el que se encuentra ubicado el servidor de nombres DNS del dominio en que se encuadra nuestra máquina (la red de docencia de la FISS). El servidor es el 158.227.152.90.
Avanzado
Avanzado: Este campo no tiene sentido en el protocolo TCP/IP pues no hay ningún parámetro que se pueda configurar explícitamente a ese nivel.
Enlaces: Este campo tampoco es relevante para lo que se quiere realizar.
Identificación
En este subapartado del panel de control de red se definen los nombres que identifican al PC como parte de la red, al grupo en el que está integrado y una descripción. Cada PC dispone de una etiqueta en su parte frontal que indica cuál es su nombre.
Control de acceso
Se utiliza para establecer contraseñas de acceso a los recursos compartidos del PC o a los usuarios que puedan conectarse a él.
Segunda parte: Configuración de navegador, correo y noticias, ftp y telnet Navegador Netscape
Una vez hemos entrado en el programa abriremos el menú de opciones para revisar las preferencias siguientes:
El correo electrónico se puede utilizar para el envío de mensajes debido a que para la recepción de los mismos es necesaria la presencia de un servidor de correo POP3 en la máquina servidora de correo, y para el envío se requiere un servidor SMTP. En nuestro caso la máquina sisd00.gi.ehu.es tiene instalados ambos servidores. Se propone configurar Netscape para poder acceder al correo de las cuentas en esta máquina directamente sin utilizar el pine. · Preferencias generales · Preferencias de correo y noticias
· Preferencias de red
Preferencias generales
Lo más útil de las preferencias generales es indicar cuál será la dirección de la página de inicio.
Preferencias de la red
Entre las opciones de la red está la de caché, conexiones, alternos, protocolos, y lenguajes. Sólo nos interesaremos en las de caché y alternos.
Caché
Caché
El programa gestiona una caché local con las últimas páginas accedidas. Podemos configurar el tamaño de esa caché o la frecuencia con que debe reiniciarse.
Alternos
Este apartado debe configurarse cuando se accede a la red a través de un proxy (un intermediario). Para accesos a Internet desde un navegador, la principal función del proxy es actuar como cache de páginas web para toda la red a la que da salida a Internet. Esto tiene efectos beneficiosos para el usuario (mucha mayor velocidad en la descarga de páginas web) y para la red en general (reducción del tráfico que circula por la red).
Alternos
El proxy definido para la red de docencia de la FISS es 158.227.152.60, tanto para correo como para navegación y lectura de news.
Correo y noticias
Se deben rellenar correctamente las preferencias relacionadas con los servidores y con la identidad del usuario. Además existen otras opciones que no son relevantes.
Servidores
En el campo del servidor de correo saliente, que utiliza el protocolo SMTP, se ha de dar el nombre de la máquina que nos proporciona el servicio de oficina de correo que en nuestro caso es la sisd00.gi.ehu.es
En el campo del servidor de correo entrante, protocolo POP3, se coloca la dirección de la misma máquina.
En el nombre de usuario POP se pone la dirección de correo de cada uno. Debéis introducir vuestra cuenta (acazxxxx@sisd00.gi.ehu.es, donde acazxxxx es el nombre de vuestra cuenta en la SISD00).
Como servidor de noticias, utilizaremos la máquina news.gc.ehu.es. La primera vez que se conecta, como no está subscrito a ninguna lista se debe activar la opción (menú de opciones) de mostrar todas las listas.
Identidad del usuario
En el submenú de identidad del usuario se han de rellenar los campos de nombre, dirección de correo y de respuesta, y organización. Si estos campos no se rellenan el servidor de correo de Netscape no nos permitirá el envío de mensajes de correo ni a las news.
Uso del correo
Para usarlo desde Netscape hay que activar la ventana correspondiente, que está en el menú ventana de Netscape que podemos activar con el ratón. Recuerda que desde aquí solamente podremos enviar correo electrónico pero en ningún caso recogerlo al no haber servidor POP3 en la SISD00. Por tanto, para comprobar su funcionamiento sólo podrás enviar correos a alguna dirección que conozcas de antemano. Puedes intentar enviar algún correo a direcciones inventadas y analizar la respuesta que te dará el servidor. Para recibir el nuevo correo deberás refrescar el contenido del buzón.
Uso de las news
Activando la ventana correspondiente, igual que en el caso anterior, accederemos al servidor de news de la red de docencia (news.gc.ehu.es). Podremos leer todos los grupos de noticias que en él se gestionan, y mandar mensajes a los mismos. Sin embargo, está muy mal visto molestar a los usuarios de un grupo con mensajes de prueba o temas fuera de lugar. Para poder hacer pruebas hemos abierto un grupo de noticias propio en local.acaz. A él si que podéis mandar lo que queráis, siempre teniendo en cuenta que lo que escribáis estará accesible a todos los usuarios del grupo de noticias (o sea, tus compañeros de este y otros grupos de Comunicación de datos).
Ftp y telnet
FTP es un protocolo de transferencia de ficheros. Podemos utilizar Netscape para bajar un programa mediante este protocolo. Para ello vamos a conectarnos al servidor ftp principal de la UPV (ftp.ehu.es). Se puede comprobar que el protocolo que nos propone Netscape es el ftp, y no el http que es el utilizado en los servicios web (la dirección completa aparecerá como ftp://ftp.ehu.es).
Telnet es también una aplicación que utilizamos para conectarnos y trabajar sobre nuestras cuentas, incluso de forma remota. Sin embargo telnet no es seguro cuando trabajamos desde un servidor remoto a través de Internet, ya que no se encripta nada de lo que se escribe (¡incluyendo el password!). La alternativa más conveniente en estos casos es utilizar herramientas similares que sí encriptan la información a través de la red.
Un ejemplo es la aplicación SSH. Para utilizarlo se requiere la existencia de un servidor SSH en la máquina a conectarse, como es el caso de la sisd00.gi.ehu.es.Se propone como ejercicio descargar el programa SSH, instalarlo, configurarlo y conectarse a la sisd00 a través de él. El programa puede encontrarse en ftp://ftp.ehu.es/unix/net/SSHWin-2.2.0.exe