CURSO: JERARQUÍAS, NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y EMERGENCIA

PROFESOR: JON UMEREZ URREZOLA

CARACTERÍSTICAS: Fundamental, 3 créditos


OBJETIVOS:

La idea de jerarquía ocupa un lugar fundamental en la reflexión teórica (epistemológica y metodológica) de la mayoría de las ciencias naturales. En tales disciplinas da lugar a un concepto con características especificas diferenciadas del uso común o socio-político del término. En el marco de las ciencias naturales y en el correspondiente de la filosofía de la ciencia, la idea de jerarquía es esencial para enfrentar problemas relativos a la organización de sistemas complejos.

Tradicionalmente, los enfoques jerárquicos han sido tenidos en cuenta, sobre todo, en el tratamiento de los sistemas biológicos, un ámbito en el que tales enfoques adquieren una mayor relevancia y precisión cada día. Igualmente, en la actualidad estamos asistiendo a la consolidación de un campo investigación intrínsecamente interdisciplinar en torno al estudio de los sistemas complejos, el cual requiere una perspectiva jerárquica en sus propios fundamentos. Desde un punto de vista más propiamente filosófico la idea de jerarquía viene estrechamente enlazada a los problemas sobre reduccionismo y niveles de organización vista de la simulación artificial la idea de niveles y de relación internivélica constituye un principio básico a tener en cuenta a la hora de implementar cualquier tipo de comportamiento complejo de forma autónoma.

En este curso se pretende dotar a las/los estudiantes con los recursos conceptuales y necesarios para afrontar la compresión y modelización de los sistemas complejos naturales. Para ello procederemos al estudio en profundidad de los conceptos implicados:


TEMARIO (y horas):


BIBLIOGRAFIA

  • Pattee, H.H. (ed.) (1973) Hierarchy Theory. New York, NY: G. Braziller.
  • Whyte, L.L., Wilson, A.G. & Wilson, D. (eds.) (1969)Hierarchical Structures. New York, NY: American Elsevier [(1973)Versión en castellano, Madrid: Alianza, Trad. V. Sanchez de Zavala].
  • Bertalanffy, L.von (1968) General Systems Theory. New York,NY: G. Braziller [(1976) Versión en castellano, México: FCE, trad.J. Almela].
  • Bertalanffy, L.von (1968) Perspectives on General Systems Theory. New York, NY: G. Braziller [(1979) Versión en castellano, Madrid: Alianza, trad. A. Santisteban].
  • Aracil, J. (1986) Máquinas, sistemas y modelos. Madrid: Tecnos.
  • Waddington, C.H. (ed.) (1968-72) Towards a Theoretical Biology 4 vols. Edinburgh: Edinburgh University Press [(1976) Version y seleccion de los tres primeros volumenes en castellano,Madrid: Alianza, trad. M. Franco Rivas].
  • Umerez, Jon (1994) Jerarquías Autónomas.- Un estudio sobre el origen y la naturaleza de los procesos de control y de formación de niveles en sistemas naturales complejos. Tesis doctoral, UPV/EHU.
  • Klir, G. (ed.) (1972) Trends in General Systems Theory. New York, NY: Wiley [(1978) Versión y selección en castellano, Madrid: Alianza, trad. A. Delgado y A. Ortega].
  • Ayala, F.J. y Dobzhansky, T. (eds.) (1974) Studies in the Philosophy of Biology. Stanford, CA: University of California Press [(1983) Versión y selección en castellano, Barcelona: Ariel,trad. C. Pijoan Rotge].