BIBLIOGRAFIA OSAGARRIA
|
Aliaga, F.M. (1999). "Internet e investigación educativas. Posibilidades y necesidades en un área emergente". Revista de Investigación educativa, 17, 2, 485-489. Aliaga, F.M. (2000). Bases epistemológicas y procesos de investigación psicoeducativa . Valencia: CSV. Alvárez Castillo, J.L. (1997). "Aplicaciones de Internet a la Investigación Educativa". Bordón, 49, 4 , 447-456. Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests psicológicos . México D.F.: Prentice Hall. Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social . Madrid: Cincel. Anguera, M.T. (1988). Observación en el aula . Barcelona: Graó. Anguera, M.T. (1989). Metodología de la observación en las ciencias humanas . Madrid: Cátedra. Arnau, J. (2001). Diseños experimentales . Barcelona: Universitat de Barcelona. (edición en CD.ROM). Arnau, J. & Balluerka, N. (1998). La Psicología como Ciencia: Principales cambios paradigmáticos y metodológicos . Donostia: Erein. Ato, M. (1991). Investigación en Ciencias del Comportamiento. I: Fundamentos. Barcelona: PPU. Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée De Brouwer. Babbie, E. (1999). Fundamentos de la investigación social . México D.F.: Thomson Learning. Balluerka, N. & Isasi, X. (1996). Saiakuntza eta sasisaiakuntza diseinuaren balidezia Psikologian . Bilbao: Udako Euskal Univertsitatea. Balluerka, N. (1999). Planificación de la investigación: La validez del diseño . Salamanca: Amarú. Barbie, E.R. (1988). Métodos de investigación por encuesta. México: D.F.: Fondo de Cultura Económica. Bardín, L. (1986). Análisis de contenido . Madrid: Akal. Bartolomé, M. (coord.) (1993) . " Investigación cualitativa en educación. Monográfico". Revista de Investigación Educativa, 20. Bartolomé, M. & Anguera, M.T. (Coord.) (1990). La investigación cooperativa: Vía para la innovación en la universidad . Barcelona: PPU. Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel. Bernardo, J. & Calderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en Educación. Madrid: RIALP. Bisquerra, R. (1989). Introducción conceptual al análisis multivariable. Un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD (Vol. I) . Barcelona: P.P.U. Bolívar, A., Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación . Madrid: La Muralla. Booth, W.C., Colomb, G.G. & Willians, J.M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa. Buendía, L. (Ed). (1993). Análisis de la investigación educativa. Granada : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Buendía, L., Colás, P. & Hernández Pina, F. (1997). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Buendía, L. et al. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa . Sevilla: Alfar. Buendía, L. et al. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa . Madrid: La Muralla. Bunge, M. (1983). La investigación científica. Barcelona: Ariel. Burgess, R.G. (Ed.). (1985 ). Strategies of Educational Research. Qualitative Methods . Londres: The Falmer Press. Cajide, J. (1992). "La investigación cualitativa: Tradiciones y perspectivas contemporáneas" . Bordón, 44, 4, 357-373. Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu. Carr, W. (1998). "¿Puede ser científica la investigación educativa?" Investigación en la escuela, 6 , 37-47. Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Carrasco, J.B. & Calderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en Educación. Madrid: RIALP. Casanova, M.A. (1995). Manual de evaluación educativa . Madrid: La Muralla. Castro Posada, J.A. (2001). Metodología de la investigación: Fundamentos . Salamanca: Amarú. Cea, M.A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social . Madrid: Síntesis. Clairin, R. & Brion, P. (2001). Manual de muestreo. Madrid: La Muralla. Cardona, M.C. (2002). Introducción a los Métodos de Investigación en Educación. Madrid: EOS. Colás, P. & Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar. Colás, P. & Buendía, L. (1993). Evaluación de programas. Una guía práctica. Sevilla: Kronos. Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill. Cook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid : Morata. Creswell, J.W. (1994). Research Design. Qualitative and Quantitative Approaches . Thousand Oaks , California : SAGE. Creswell, J.W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. London: SAGE. Creswell, J.W. & Plano, V.L. (2011) Designing and conducting Mixed Methods Research. London: SAGE De Ketele, J.M. & Roegiers, X. (1995). Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla. De Landsheere, G. (1986). La recherche en éducation dans le monde . México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Del Rincón, D.; Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales . Madrid: Dykinson. Delgado, J.M. & Gutiérrez, J.M. (1996). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales . Madrid : Síntesis. Dendaluce, I. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa . Madrid: Narcea. Dendaluze, I. (1995). "Avances en los métodos de Investigación Educativa en la intervención psicopedagógica". Revista de Investigación Educativa, 26, 9-32. Dendaluce, I. (2001). Ciencias Sociales e Investigación en Euskal Herria . Actas del XV Congreso de Estudios Vascos. Donostia. Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (2000). Handbook of Qualitative Research . California : SAGE. Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación . Madrid: Morata . Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata . Etxeberria Murgiondo, J. (1998). Estatistika: Teoria eta praktika SPSSWIN erabiliz . Usurbil: Elhuyar. Etxeberria, J. (1999). Regresión múltiple . Madrid: La Muralla. Etxeberria Murgiondo, J., García Jiménez, E., Gil Flores, J. & Rodríguez Gómez, G. (1995). Análisis de datos y textos . Madrid: RA-MA Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (1995). Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud . Madrid : Síntesis. Fetterman, D.M. (1989). Ethnography. Step by Step . Newbury Park , California : Sage. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa . Madrid: Morata. Flick, U. (2011). Introducing research methodology. A beginner's guide to doing a research project. London: SAGE. Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa. Gambara, H. (1995). Diseño de investigaciones. Cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw-Hill. García Cueto, E. (1992). Técnicas de análisis de datos. Introducción al uso del paquete estadístico BMDP. Barcelona: Signo. García Hoz, V. (1994 ). Problemas y métodos de investigación en Educación personalizada. Madrid : Rialp. García Jiménez, E., Gil Flores, J. & Rodríguez Gómez, G. (2000). Análisis factorial . Madrid: La Muralla. Gento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación . Madrid: Sanz y Torres. Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa . Barcelona: PPU. Gil Flores, J., García Jiménez, E. & Rodríguez Gómez, G. (1997). "Testu-datuen azterketerako metodo kualitatibo eta kuantitatiboak". Tantak, 17, 77-107. Goetz, J.& LeCompte,M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Goyette, G. & Lessard-Hébert. M. (1988). La investigación-acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Barcelona: Laertes. Guba, E.G. (1985): " Criterios de credibilidad en la investigación naturalista " . In J. Gimeno, & A. Pérez: La enseñanza: su teoría y su práctica (148-165) . Madrid: Akal Universitaria. Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós. Hernández Pina, F, et al. (1995). Introducción al proceso de investigación en Educación. Murcia: D.M. Hernández Pina , F . , Fuentes, P., Iglesias, E, & Serrano, F.J. (1995) Introducción al proceso de investigación en Educación . Murcia : D.M. Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona: PPU. Howe, K. & Eisenhart, M. (1993). "Criterios de Investigación Cualitativa (y Cuantitativa). Prolegómenos". Revista de Educación, 300, 173-189. Icart, M.T., Fuentelsaz, C. & Pulpón, A.M. (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Imbermon, F. (2002) (Coord.). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó. Isasi, X. & Balluerka, N. (1995). Datu analisia eta saiakuntza diseinuak portaera zientzietan . Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea. Joaristi, L. & Lizasoain, L. (1999). Análisis de correspondencias. Madrid: La Muralla. Jornet, J.M., Suárez, J.M. & Perales, M.J. (2002). " Irizpideari buruzko ebaluazioa: Ikasgelako probak egiteko metodologi osagaiak". Tantak, 27, 7-52Keeves, J.P. (Ed.)(1997). Educational Research Methodology, and Measurement: An International Handbook . Oxford: Pergamon Press. Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona : Laertes. Kerlinger, F.N. & Iee, H.B. (2002). La investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales . Madrid: McGraw Hill. Kuhn, T.S. (1982). La metodología de los programas de investigación científica . México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica . Madrid: Alianza. Latorre, A., del Rincón, D. & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92. León, O.G. & Montero, I. (1993). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. Madrid: Mc Graw Hill. Lizasoain, L. & Joaristi, L. (2003). Gestión y análisis de datos con SPSS v ersión 11. Madrid: Thomson. López-Barajas Zayas, E. (Coord.) (1998). La observación participante. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. López Barajas, E. & Montoya, J.M. (Eds.). (1995). El estudio de casos: fundamentos y metodología . Madrid: UNED. Losada, J.L. & López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Thomson. Lukas, J.F. (1998): Análisis de ítems y de tests con ITEMAN . Bilbo: UPV/EHU. Lukas, J.F. et al. (2000). Hezkuntza Ikerkuntzarako Hiztegia. Donostia: Erein. Martínez Arias, R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos . Madrid: Síntesis. Martínez Arias, R. (1999). El análisis multivariante en la investigación científica . Madrid: La Muralla. Merriam, S.B. (1998). Qualitative research and case study applications in Education . San Francisco : Jossey-Bass. Miles, M.B., & Huberman, A.M. (1994). Qualitative Data Analysis . London: Sage Publications. Munárriz, B. (coord.) (1997). Investigación cooperativa . Donostia: Ibaeta Pedagogía. Muñiz, J. (1990). Teoría de Respuesta a los Ítems. Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa . Madrid: Pirámide. Muñiz, J. (coord.) (1996). Psicometría . Madrid: Editorial Universitas S.A. Padilla, M.T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS. Pereda, S. (1987). Psicología Experimental. I. Metodología . Madrid: Pirámide. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid: La Muralla. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla. Pérez Serrano, G. (Coord.) (2000). Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea. Phillips, E.M. & Pugh, D.S. (2001). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona: Gedisa. Poisson, Y. (1991). La recherche qualitative en éducation . Québec: Presses de l'université du Québec. Postic, M. & De Ketele, J.M. (1992). Observar las situaciones educativas . Madrid: Narcea. Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos . Madrid: CIS. Punch, K.E. (2009). Introduction to research methods in education. London: SAGE. Rincón, D. del et al. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. & Etxeberria Murgiondo, J. (1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador: AQUAD Y NUDIST . Barcelona: PPU. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga) : Aljibe. Rubio, M.J. & Varas, J. (1999). El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación . Madrid: CCS. Ruiz Olabuenaga, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Ruiz Olabuenaga, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero. Ruiz, L., Montero, J.M. & Uriz, P. (1995). Análisis estadístico de encuestas: Datos cualitativos . Madrid: AC. Salaberri, P. (1994): " Nola eman biliografia? gomendioaz, adibideak eta beste ". Tantak , 12, 25-43 . Salkind, N.J. (1999): Métodos de investigación . México D.F.: Prentice Hall. Santiago, K. & Lukas, J.F. (2004). "Ikerkuntza-proiektua". Tantak, 31, 45-67. Santiago, K. et al. (2001). Hezkuntza Ikerkuntzarako Lexikoa. Donostia: Erein. Segovia, J. (1997). Investigación educativa y formación del profesorado. Madrid: Escuela Española. Shadish, W.R., Cook, T.D. & Campbell, D.T. (2002). Experimental and quasi-experimental designs for generalized causal inference . Boston: Houghton Mifflin Company. Siegel, S. (1991). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta . México: Trillas. Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios (11ª edición). Madrid: Paraninfo. Stake (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid : Morata. Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires : Paidós. Tejedor, F.J. (1999). Análisis de varianza . Madrid: La Muralla. Thorndike, R.L. & Hagen, E.P. (1989). Medición y evaluación en psicología y educación . México D.F. : Trillas. Tójar, J.C. (2001). Planificar la investigación educativa: Una propuesta integrada . Buenos Aires: Fundec. Tolchinski, J., Rubio, M.J. & Escofet, A. (2002). Tesis, tesinas y otras tesituras. De la pregunta de investigación a la defensa de la tesis . Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Vallés, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional . Madrid: Síntesis. Van Dalen, J. y Meyer, W.J. (1981). Manual de técnicas de investigación educacional . Buenos Aires: Paidós. Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación . Barcelona: Gedisa. Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado . Madrid: Morata. Wittrock, M.C., (1989). La investigación sobre la enseñanza, I. Enfoques, teoría y métodos. Barcelona: Paidós/MEC. Wittrock, M.C. (1989). La investigación de la enseñanza, II: Métodos cualitativos y de observación . Barcelona: Aljibe. Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC. Woods, P. (1998): Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona : Paidós.
|