]> Análisis y gestión de riesgos
Siguiente Previo

Análisis y gestión de riesgos (13 ECTS)

Normativa de Seguridad (5 ECTS)

Competencias/Descripción/Objetivos:

 

Temario:

  1. Derecho constitucional
  2. Derecho civil
  3. Derecho penal: Sistema penal y emergencias
  4. Normas básicas de seguridad y gestión de riesgos
  5. Normativa de Seguridad Privada.

Metodología:

 

Sistema de evaluación:

 

Materiales de uso obligatorio

 

Bibliografía

ACALE, Mª (2004): "Del Código Penal de la democracia al Código Penal de la seguridad", en Serta in memorian Alexandro Baratta, Ed. Universidad de Salamanca.

ANDRÉS IBÁÑEZ, P. (1995): El modelo procesal de la "Ley Corcuera". La contra-reforma implícita, en I. Muñagorri (Ed.)

La Protección de la Seguridad Ciudadana, Oñati Proceedings, nº 18. BARCELONA, J. (1997): Policía y Constitución, Ed. Tecnos, Madrid.

BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, ed. Siglo XXI, Madrid.

BOURDIEU, P. (2001): Contrafuegos 2. Por un movimiento social europeo, Ed. Anagrama, Barcelona.

CARBONELL, J.C. (1995): La Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Orgánica 1/1992 de 21 de febrero sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, en I. Muñagorri, La Protección de la Seguridad Ciudadana, Oñati Proceedings, nº 18.

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (2009): Informe del Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se modifi ca la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del

CHOMSKY, N. (1999): El benefi cio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global, Ed. Crítica, Barcelona.

CHOMSKY, N. (2004): Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista, Ediciones B, Barcelona.

FOUCAULT, M. (1990): Frente a los gobiernos, los derechos humanos, en La vida de los hombres infames, Ed. La Piqueta, Madrid.

FOUCAULT, M. (2006): Seguridad, territorio, población, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

GARCÍA INDA, A. (1997): La violencia de las formas jurídicas. La sociología del poder y el Derecho de Pierre Bourdieu, Cedecs Ed., Barcelona.

GIMBERNAT, E. (1982): Constitución y Derecho Penal, en la Constitución de 1978. Un análisis comparado, Revista de Política comparada, suplemento nº 7.

HARNECKER, M. (1999): La izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible, Siglo XXI de España Editores.

JORGE BARREIRO, A. (2004): La reforma de la prisión provisional (Ley Orgánica 13 y 15, 2003) y la doctrina del Tribunal Constitucional I, en Jueces para la Democracia, nº 51.

JORGE BARREIRO, A. (2005): La reforma de la prisión provisional (Ley Orgánica 13 y 15, 2003) y la doctrina del Tribunal Constitucional II, en Jueces para la Democracia II, nº 52.

KIRSCH, S. (2000): "Derecho a no autoinculparse", en La insostenible situación del Derecho Penal, Ed. Comares, Granada.

LLABRES, A. (1995): La Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Orgánica 1/1992 de 21 de febrero sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, en I. Muñagorri (Ed.), La Protección de la Seguridad Ciudadana, Oñati Proceedings, nº 18.

MARAZZI, C. (2001): La fuerza improductiva, en El Viejo Topo, nº 199.

MATE, R. (2003): Memoria de Auschwitz, Actualidad moral y política, Ed. Trotta, Madrid.

MUÑAGORRI, I. (1995): Del Estado Protector a la autoprotección del Estado, en I. Muñagorri (Ed.), La Protección de la Seguridad Ciudadana, Oñati Proceedings, nº 18.

MUÑAGORRI, I. (2002): Prólogo a A. Silva, Control social, Neoliberalismo Derecho penal, Fondo Editorial Universidad de San Marcos, Lima.

MUÑAGORRI, I. (2003): La utilización del derecho penal: de las garantías del ciudadano a la represión de la no-persona, en Panóptico, nº 6.

MUÑAGORRI, I. (2005): Las actuales políticas criminales como institucionalización de la inseguridad, en Políticas Sociales para la Seguridad Ciudadana, E. Ikusbide, Vitoria-Gasteiz.

MUÑAGORRI, I. (2005): Derecho Penal intercultural y crisis del principio de soberanía, en G. Portilla (Coord.). Mutaciones del Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales, Ed. Akal, Madrid.

MUÑAGORRI, I. (2008): Privación de libertad y derechos fundamentales, en Observatorio del Sistema Penal y los derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (Coord.), Privación de Libertad y Derechos Humanos, Ed. Icaria.

MUÑOZ CONDE, F. (2004): El nuevo Derecho Penal autoritario, en Estudios Penales en recuerdo del profesor Ruiz Antón, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia.

PAREDES, J.M. (2006): "La seguridad como objeto político criminal del sistema penal", en Eguzkilore, nº 30.

PEGORARO, J. (2008): Las paradojas del control social punitivo, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, año 17, nº 25.

PITCH, T. (2006): La società de la prevenzione, Ed. Carocci, Roma.

PORTILLA, G. (2007): El Derecho Penal entre el cosmopolitismo universalista y el relativismo postmodernista, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia.

RECASENS, A. (2007): La seguridad y sus políticas, Ed. Atelier, Barcelona.

RESTA, E. (1990): La ciudad y el miedo, en Sistema, nº 97.

RESTA, E. (2001): La enemistad, la humanidad, las guerras, Introducción a A. Einstein, S. Freud, ¿Por qué de la guerra?, Ed. Minúscula, Barcelona.

REVERON, B. (2008): La nueva Ley Orgánica 10/2007 de 8 de octubre reguladora de la base de datos policiales sobre identifi cadores obtenidos a partir del ADN. Aspectos procesales, en Revista de Derecho y Genoma Humano, nº 29.

ROBERT, P. (2003): El ciudadano, el delito y el estado, Ed. Atelier, Barcelona.

TORRES LÓPEZ, J. (2009): TRICHET, MAFO y los demás: la élite del poder económico en España, en Sin Permiso, Sistema Digital, 26 de junio.

ZIZEK, S. (2001): El espinoso sujeto, Ed. Paidós, Barcelona.

ZUGALDIA, J.M. (2004): Seguridad ciudadana y Estado Social de Derecho (A propósito del `Código Penal de la Seguridad¿ y el pensamiento funcionalista), en Estudios penales en recuerdo del profesor Ruiz Anton, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia.

NIETZSCHE, F. (2006): Así habló Zaratusta, Alianza Editorial, Biblioteca de Autor, 9ª reimpresión, Madrid.


Dinámica del tejido social (4 ECTS)

Competencias/Descripción/Objetivos:

 

Temario:

  1. Fundamentos del riesgo y la seguridad
  2. Historia, modelo y evolución de la seguridad
  3. La percepción del riesgo
  4. Opinión pública de la seguridad y el riesgo
  5. Técnicas de investigación social: recogida y tratamiento de datos
  6. Instrumentos estadísticos

Metodología:

 

Sistema de evaluación:

 

Materiales de uso obligatorio

 

Bibliografía

BABBIE, Earl. Fundamentos de Investigación Social, S. A. Thomson Paraninfo.2000.

HERNANDEZ, R; FERNANDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación. McGraw-Hill, Madrid,1999.

FELIX VALLEJOS, A.; ORTÍ MATA M.;AGUDO ARROYO, Y. Métodos y técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces.2007

MAYNNTZ, R. HOLM, K. HUBNER, P. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial.2005

DELGADO, J.M. Y GUTIERREZ, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales, Síntesis,Madrid,1994

TAYLOR,S; BODGAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos Ibérica,1998

SANCHEZ CARRIÓN, J.JAVIER. Manual de análisis estadísticos de los datos. Alianza Editoria,S.A. 2008


 

 Análisis de Riesgos (2 ECTS)

Competencias/Descripción/Objetivos:

Que los/as estudiantes  conozcan los diferentes sistemas de análisis de riesgos, tanto físicos, como psicosociales y sean capaces de aplicarlos.

Que los/as estudiantes sean capaces de interpretar los resultados  de los análisis de riesgos e integrar dichos resultados en la acción preventiva de los riesgos laborales.

Temario:

  1. Principios del análisis de riesgo
  2. Los sistemas de evaluación
  3. Análisis y valoración del riesgo
  4. Ejercicios prácticos de análisis

Metodología:

La metodología se basará en explicaciones teóricas y ejercicios prácticos realizados en clase; asimismo, después de cada tema se realizará un caso práctico a realizar en grupos de trabajo

Sistema de evaluación:

Evaluación de trabajos (100%)

Materiales de uso obligatorio

El material necesario para poder cursar la asignatura se pondrá a disposición de los alumnos/as en la plataforma Moodle-TIC

Bibliografía

NTP 268: Los análisis de peligros y operabilidad en instalaciones de proceso
NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente
NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T.
NTP 176: Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de puestos
NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T.
NTP 274: Investigación de accidentes: árbol de causas
NTP 328: Análisis de riesgos mediante el árbol de sucesos
NTP 333: Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del "Árbol de fallos y errores"
NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo
NTP 417: Análisis cuantitativo de riesgos: fiabilidad de componentes e implicaciones en el mantenimiento preventivo

Método ISTAS: 21: manual de evaluación de riesgos psicosociales (

 

http://osha.europa.eu/es/
http://osalan.euskadi.net
http://www.insht.es
http://www.eurofound.europa.eu/ewco/


Análisis de seguridad (2 ECTS)

Competencias/Descripción/Objetivos:

Temario:

  1. Metodología del análisis de riesgos
  2. Métodos y técnicas más usuales
  3. Recogida y tratamiento de datos
  4. Instrumentos estadísticos
  5. Planificación de la Seguridad

Metodología:

La metodología se basará en explicaciones teóricas y ejercicios prácticos realizados en clase.

Sistema de evaluación:

Evaluación de trabajos (100%)

Materiales de uso obligatorio

El material necesario para poder cursar la asignatura se pondrá a disposición de los alumnos/as en la plataforma Moodle-TIC.

Bibliografía

Seguridad industrial: un enfoque integral, 2005, 2ª ed. César Ramírez Cavassa. Noriega Editores

Seguridad Industrial y protección ambiental para la pequeña y mediana empresa. Hilario López Garachana, 1999, Universidad Iberoamericana.

 

 

http://osha.europa.eu/es/
http://osalan.euskadi.net
http://www.insht.es
http://www.eurofound.europa.eu/ewco/

Siguiente Previo