Valdediós: la memoria recuperada
Informe relativo a los restos
humanos hallados en la fosa de Valdediós (Asturias)
Fco. Etxeberria Gabilondo
Medicina
Legal y Forense. Facultad de Medicina. Universidad del País Vasco. Apartado
1606. 20014 Donostia - San Sebastián / paco.etxeberria@ehu.es
Dpto.
de Antropología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto de Zorroaga.
20014
Donostia - San Sebastián / antropologia@aranzadi-zientziak.org
Asociación
para
Dpto.
de Antropología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto de Zorroaga.
20014
Donostia - San Sebastián / kolitzamendi@terra.es
Indice: Introducción, intervención arqueológica y
descripción de la fosa. Individuo 01. Individuo 02. Individuo 03. Individuo 04. Individuo 05. Individuo 06. Individuo 07. Individuo 08. Individuo 09. Individuo 10. Individuo 11. Individuo 12. Individuo 13. Individuo 14. Individuo 15. Individuo 16. Individuo 17. Conclusiones.
Nota
previa: el estudio histórico y antecedentes de la fosa de Valdediós debe consultarse en el
informe de
A
solicitud de
La
metodología empleada para la realización de dicha exhumación se ajusta a las
recomendaciones propuestas en las Primeras Jornadas de
El
plan de trabajo seguido fue el siguiente: el 15 de julio se reunió el grupo de
trabajo en el lugar donde se pensaba que podía estar la fosa conteniendo los
restos humanos. Dicha creencia se debía a las investigaciones realizadas sobre
el fusilamiento por D.
Para
comprender el esquema de trabajo, el equipo quedó constituido del siguiente
modo:
Promueven:
Asociación para
Coordinación:
Dirección
arqueológica: Javier Ortiz Lejarza
(Licenciado en Geografía e Historia, Sociedad de Ciencias Aranzadi).
El
equipo de arqueólogos se completa con: Andrea Alonso (Arqueóloga, Universidad Autónoma de Madrid). Angel
Armendáriz (Profesor de Prehistoria y Arqueología Universidad de Cantabria).
Janire Arriaga (Universidad de Deusto). Alejandro Barranquero (Universidad de
Cantabria). Andrés Devesa (Arqueólogo, Universidad Autónoma de Madrid). Susana
Díaz del Busto (Asturias). Silvia Gómez Arce (Universidad de Cantabria). Diego
Molina (Foro por
Antropología
y patología forense: Fco. Etxeberria
(Profesor de Medicina Forense, Universidad del País Vasco). Lourdes Herrasti
(Dpto. de Antropología Sociedad de Ciencias Aranzadi).
Odontología: Claudio Albisu (Médico Estomatólogo, Dpto. de
Antropología Sociedad de Ciencias Aranzadi).
Colaboradores: Marisa Alvarez Martinez (Asturias). Kate Hampson
(Reino Unido). Johanna Kippo (Finlandia). Jon Lloyd (Reino Unido). Marise J. R.
de Almeida (Madrid). Meredith Robinson (Canada). Gaele Thisesse (Francia).
Esther Montoto y Antonio Piedrafita, hijos de los asesinados.
Miembros del equipo que intervinieron en la exhumación.
Miembros del equipo que intervinieron en la
exhumación.
El trabajo de campo
propiamente dicho comenzó el día 16 de julio y al no disponer de
retroexcavadora las tareas de búsqueda comenzaron mediante una prospección con
catas con la esperanza de que alguna de ellas diera con la localización exacta
de la zona de inhumación. Durante los siguientes días la metodología de
intervención fue la misma, es decir realizando nuevas catas de prospección sin
conseguir que los resultados fueran satisfactorios. Debido a esto optamos por
contratar una pala mecánica para la búsqueda de los restos humanos. El jueves
24 se reanudaron los trabajos de búsqueda contando esta vez con ayuda mecánica
que resultó más eficaz. En efecto, a las dos horas de trabajo aparecieron los
primeros restos humanos, los cuales eran trozos pertenecientes a un fémur, al
cráneo y algunos metatarsianos. El final de la jornada se completó con el
hallazgo de los tres primeros esqueletos.
Primeras catas realizadas manualmente en la zona.
Primeras catas realizadas en la zona.
Aparición de los primeros restos.
A partir del día 25, los trabajos se
intensificaron con la colaboración de más personal especializado y durante la
jornada se descubrieron otros ocho esqueletos más.
El sábado 26, se terminó de
delimitar la fosa encontrándose los nueve restantes individuos, con lo cual se
contabilizaban un total de diecisiete personas. De este modo, establecimos la
asignación de un número a cada individuo inhumado que se describen de igual
modo en el presente informe. Para la ubicación de todas las evidencias (restos
humanos y otras) empleamos coordenadas cartesianas siguiendo la retícula
establecida (ver dibujos específicos).
Una vez interpretado todo el
conjunto y tras la realización de las correspondientes fotografías y dibujos,
se procedió a la extracción individualizada de los esqueletos con sus
correspondientes objetos personales que aparecieron asociados. Los restos
fueron envueltos en papel y colocados en cajas de cartón con su correspondiente
número para su posterior traslado al laboratorio.
Tras la finalización de las tareas
de campo, el 12-08-2003 los restos fueron trasladados por agencia de trasportes
al laboratorio de Medicina Legal y Forense de
Aspecto del área de trabajo.
La zanja en forma de L vista en el ángulo de confluencia de los dos lados.
Primeras fases de la exposición de uno de los esqueletos.
Localización de objetos metálicos mediante detector de metales.
Tras la limpieza en el laboratorio, los restos se van secando gradualmente.
Una vez limpios y reconstruidos, los restos se guardan en sus respectivas cajas.
Los restos limpios en sus cajas en el laboratorio.
Aspecto del interior de las cajas.
Aspecto del interior de las cajas.
Almacenamiento de las cajas que contienen los restos.
Los restos ya clasificados y diferenciados preparados para su análisis.
Los restos ya clasificados y diferenciados preparados para su análisis.
Preparación de los restos para su traslado a Asturias (08-07-04).
Los restos individualizados en 17 cajas definitivas en las que fueron trasladados a Asturias.
La fosa era en realidad una
zanja que tiene forma de L con una anchura uniforme de entre
En terreno es muy homogéneo y arcilloso de color pardo o amarillo. Tan
solo en las partes centrales de la fosa se concentran tierras de color oscuro
por la propia concentración de la materia orgánica procedente de la
descomposición de los cuerpos.
Los cadáveres fueron depositados siguiendo la disposición lineal de la
zanja con la superposición de los cuerpos en la práctica totalidad de la misma.
Dibujo de la fosa con indicación de las líneas de pendiente.
Imagen de la fosa
con los esqueletos una vez expuestos.
Imagen de la fosa
con los esqueletos una vez expuestos.
El brazo menor de
Angulo de confluencia de
los dos lados de
Segmento de la
zanja en su lado mayor.
Superposición de
los cuerpos en el interior de la fosa.
Parte de la zanja
afectada por la pala mecánica en el momento del hallazgo.
Indice: Introducción, intervención arqueológica y
descripción de la fosa. Individuo 01. Individuo 02. Individuo 03. Individuo 04. Individuo 05. Individuo 06. Individuo 07. Individuo 08. Individuo 09. Individuo 10. Individuo 11. Individuo 12. Individuo 13. Individuo 14. Individuo 15. Individuo 16. Individuo 17. Conclusiones.