ACTIVIDADES
PARA REALIZAR DURANTE LA VISITA
|
10.
ACTIVIDAD: BOLA DE PLASMA |
 |
Observa las tres pantallas de fuera. Después de entrar en la sala
encontrarás otros dos módulos que están relacionados
con las pantallas. ¿Podrás acertar cuáles son esos
módulos? |
|
¿Con qué fenómeno natural los relacionarías?
|
|
En este módulo aparece un estado físico
llamado plasma. ¿Conoces los otros tres estados en los que
puede estar la materia?
El plasma se forma cuando aplicamos electricidad a un gas. Aunque en la
tierra haya poca cantidad de plasma, en el universo hay mucha, por ejemplo
en las estrellas.
|
|
11.
ACTIVIDAD: PINTANDO CON IMANES |
 |
¿Qué pasará si acercamos el imán a la pantalla
de televisión? Elige el dibujo que aparecerá: |

|
Compruébalo acercando el imán a la pantalla.
|
Explicación: Lo que aparece en la pantalla de la televisión
lo crea un imán interior. Si acercamos un segundo imán desde
fuera, el dibujo se deforma cogiendo siempre la misma forma. El dibujo
que aparece ahora son las líneas del campo magnético del
segundo imán.
|
Estas líneas magnéticas aparecen en otros dos módulos.
A ver si los encuentras.
|
|
12.
ACTIVIDAD: JUNTOS PERO NO REVUELTOS |
 |
¿Por qué no se unen algunos imanes? |
|
|
|
Porque los polos son iguales. |
|
Porque los polos son diferentes. |
|
Porque no tiene polos. |
|
Mueve las piezas experimentando con el módulo. |
Explicación: Los imanes están
formados por dos polos, norte y sur. Si los polos son iguales se separan
entre ellos, pero si son diferentes se atraen. Las piezas del módulo
tienen dos colores, naranja y negro. ¿Se puede saber cuál
es polo norte y cuál es sur? |
|
13.
ACTIVIDAD: PULGAS ELÉCTRICAS |
|
 |
¿Qué sucede si frotamos la superficie de la mesa? |
|
|
No pasa nada. |
|
Se unirán todos las virutas creando
una bola. |
|
Las virutas se pegarán en la superficie. |
|
Las virutas cambiarán de color. |
|
Experimenta con el módulo |
Explicación: Todos
los materiales están formados por cargas negativas y positivas que
mantienen un equilibrio entre ellas.
Cuando frotamos un material mal conductor de la electricidad (el plástico
transparente que cubre la mesa por ejemplo) sus cargas negativas se pasan
al objeto con el que lo hemos frotado, es decir, al jersey, trapo, mano...,
rompiendo el equilibrio entre las cargas. De esta forma la mesa se carga
positivamente atrayendo las cargas negativas de las virutas. En consecuencia,
las virutas se pegan en el plástico. |
El fenómeno que sucede en este módulo
es igual que uno de estos experimentos: |
|
a.) Frotar un globo hinchado para
atraer las virutas
b.) Acercar el brazo a la pizarra atrae los pelos
c.) Frotar una chapa metálica y acercar el brazo para atraer los
pelos |
|
14.
ACTIVIDAD: TU CORAZÓN ES ELÉCTRICO |
 |
¿Conoces algún animal con electricidad? |
|
Ahora ponte en el módulo y observa que
tu corazón, cerebro y otras partes de tu cuerpo son eléctricos.
Ponte con algún compañero/a y mientras uno/a está en
el módulo el/la otro/a intentará dibujar el ritmo eléctrico
de la pantalla. Después cambiaros los papeles. |
¿Sabías que los tiburones son
capaces de detectar las descargas eléctricas? Además del olfato
y el oído, utilizan esta capacidad para cazar. |
|
15.
ACTIVIDAD: CIRCUITO ELÉCTRICO GIGANTE |
|
 |
¿Cuándo se encenderá la bombilla? |
|
Ahora prueba en el módulo si eres capaz
de encender la bombilla. |
¿Qué has hecho para encender la
bombilla? ¿Qué bombilla se ha encendido con más intensidad?
¿Por qué? |
Explicación: En este módulo
tenemos una corriente de 12 v. Cuando pasa por una conexión en serie,
las 12 v se dividen en tres partes iguales, dando cada bombilla una luz
de 4 v. Pero si la conexión está en paralelo, cada bombilla
tiene una intensidad de 12v. En este caso la luz es más intensa y
el gasto también. |
|
16.
ACTIVIDAD: ENERGÍA FRENTE A POTENCIA |
|
 |
¿Qué tienes que hacer para que los aparatos funcionen? |
|
¿Todos los aparatos de tu casa funcionan
igual? ¿De dónde surge la electricidad? |
|
¿Necesitan todos los aparatos la misma
cantidad de electricidad? ¿Qué explicación le darías
a ésto? |
|
17.
ACTIVIDAD: EFECTO GENERADOR |
 |
Para encender estas dos bombillas es necesario que tu cuerpo haga fuerza.
Si te paras las bombillas se apagan. ¿Recuerdas que otro aparato
funciona igual? |
|
|
¿Qué dos fuerzas naturales
están interactuando en este módulo? |
|
|
Magnetismo y gravedad. |
|
Energía y electricidad. |
|
Cambio del campo magnético y electricidad. |
|
Rozamiento y chispas de luz. |
|
Explicación: La electricidad
se forma cuando un cable de cobre se mueve por un campo magnético.
Cuando el cable de cobre se mueve por un campo magnético, la electricidad
que genera enciende la bombilla. Por este motivo cuando el movimiento cesa,
las bombillas se apagan. |
|
18.
ACTIVIDAD: A VUELTAS CON LA ELECTRICIDAD |
 |
A ver si consigues mover el disco sin utilizar las manos. ¿Cómo
lo has conseguido? |
|
Si metemos electricidad en un campo magnético,
el cambio del campo genera el movimiento de la rueda. Esta rueda tiene la
misma función que el cable de cobre de otro módulo. |
|
19.
ACTIVIDAD: FRENO MAGNÉTICO |
|
 |
En este módulo tenemos un electroimán (recuerda el experimento
que hicimos en clase). ¿Cuándo atraerá el electroimán
los discos? ¿Atraerá todos los discos? ¿Qué
disco atraerá más fácilmente el imán? |
Compruébalo: |
|
Explicación: Si apretamos
el botón generamos electricidad y la corriente eléctrica genera
un campo magnético que atrae los discos. La fuerza con la que los
atrae depende de las características de los discos.
Las máquinas tragaperras que tenemos en nuestro entorno son el ejemplo
claro de esta teoría. |
|
20.
ACTIVIDAD: RESONADOR DE HERTZ |
|
 |
Imita las posiciones que aparecen en estos dibujos, y di en cuáles
se enciende la luz de la barra. |
|
Explicación: Para
generar una corriente continua de electricidad entre las dos bolas hay que
pulsar el botón.
La corriente eléctrica genera un campo magnético, y si acercamos
la barra paralelamente, este campo crea otra vez electricidad encendiendo
la luz de la barra que tenemos entre las manos. |
|
Los módulos que quedan son complementarios
de los otros, por eso dejamos que los alumnos jueguen con ellos libremente,
aunque si fuera necesario el profesor profundizará en las explicaciones. |
|