ACTIVIDADES
PARA REALIZAR DESPUÉS DE LA VISITA
|
|
32.
ACTIVIDAD: EL COLOR DE LAS COSAS |
Objetivo didáctico: Entender el concepto del color.
Contenidos: Conceptual.
|
Los cuerpos blancos reflejan toda
la luz que reciben, los cuerpos negros en cambio, absorben todos los colores.
|
|
El color de los objetos: como podéis observar en
el dibujo, la luz blanca tiene todos los colores. Pero los objetos cogen
sólo algunos y los otros colores se reflejan según el tipo
de material que sea.
|
|
¿Sabrías contestar que color no cogen los
siguientes objetos?
|
|
|
|
¿Por qué el cactus es de color verde?
|
|
|
El cactus absorbe el color
verde. |
|
El cactus absorbe todos los rayos menos
el verde, por eso lo vemos de
color verde. |
|
La luz no tiene nada que ver
con el color del cactus. |
|
|
33.
ACTIVIDAD: EL ARCO IRIS |
Objetivo didáctico: Entender el concepto de los colores
del arco iris.
Contenidos: Conceptual.
|
|
¿Qué es el arco iris? ¿Cómo
se produce?
|
|
¿Cuáles son los colores del arco iris?
|
|
¿Dónde más podemos ver estos colores?
|
Nota para el profesor:
los colores del arco iris también se pueden percibir en las pompas
de jabón, en el aceite de los coches que se derrama en las carreteras,
en las lámparas halógenas, en los CD-s... |
|
34.
ACTIVIDAD: ¡VAMOS A HACER UN ARCO IRIS! |
Objetivo didáctico: Percibir los colores del arco iris.
Contenidos: Procedimental.
|
|
Material:
- Un vaso de cristal.
- Agua.
- Un folio blanco.
|
|
Procedimiento:
1. Llena el vaso de agua y colócalo en un sitio soleado.
2. Coge un folio blanco y ponlo al lado del vaso.
3. Intenta hacer el arco iris lo más claro posible.
Existen más posibilidades para hacer un arco iris. Podéis
dirigir el agua hacia el cielo, con una manguera, en un día soleado
y en el agua se reflejarán los colores del arco iris.
|
|
35.
ACTIVIDAD: EL DISCO DE NEWTON |
Objetivo didáctico: Hacer el Disco de Newton y adivinar
los colores que saldrán.
Contenidos: Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
|
|
¿Te acuerdas de las actividades que hicimos con
los colores primarios? ¿Qué característica tenían?
¿Cómo se descompone la luz blanca? Vamos a hacer una experiencia
para comprobarlo:
|
|
1.- Pega en una cartulina la circunferencia que te damos.
2.- Colorea cada espacio de la circunferencia con un color del arco
iris.
3.- Recorta la circunferencia.
4.- Haz un pequeño agujero en la mitad de la circunferencia
y córtalo.
5.-Introduce un lápiz por la mitad del disco y pégalo
bien con celo.
6.- ¡Ya está listo el Disco de Newton para hacer el experimento!
Gira ahora el disco lo más rápido posible.
|
|
¿Qué ves? ¿Por qué?
|
El disco de Newton: esta plantilla puede utilizar el profesor
para hacer todas las pruebas convenientes.
|
|
|
Puedes hacer más experimentos combinando en el
disco los colores primarios de dos en dos, como por ejemplo el verde y
el rojo.
|
|
|
Los objetos que llevan el color negro, absorben todos
los colores. Por eso cuando nos vestimos de negro en un día soleado
pasamos más calor. También podemos observar que en los sitios
que hace más calor, las casa están pintadas de blanco ¿Por
qué crees que ocurre ésto?
|
|
|
36.
ACTIVIDAD: ¿QUÉ ES LO QUE VES? |
Objetivo didáctico: Conocer mejor qué son los espejos.
Contenidos: Conceptual.
|
|
- ¿Por qué vemos nuestra cara en un espejo?
- ¿La imagen del espejo es la misma que la real? Si cogemos una
manzana con la mano derecha, ¿en la imagen del espejo dónde
se refleja esa manzana?
|
|
37.
ACTIVIDAD: EL EXPERIMENTO DE LA CUCHARA |
Objetivo didáctico: Diferenciar los reflejos que se forman
en una cuchara.
Contenidos: Conceptual y procedimental.
|
|
Coge una cuchara sopera y mira el reflejo de tu cara por
ambos lados en ella. Ahora responde a estas preguntas:
|
|
- ¿Te reflejas igual en un espejo?
- ¿Son iguales las imágenes de un lado y del otro? ¿Por
qué te parece que pasa esto?
|
|
Llamamos reflejo a este fenómeno. Cuando un rayo
de luz se choca contra un cuerpo pueden pasar dos cosas: que se absorba
o que rebote. Este rebote es el reflejo del objeto.
El reflejo del objeto cambia según las diferentes características
que tiene el material de ese objeto. Por ejemplo, si el objeto es plano,
la imagen se percibirá mejor. Esto ocurre en los espejos, cuando
son muy planos, reflejan la imagen tal como es. Al contrario ocurrirá
con las piedras, estas son deformes y sus características no
nos permiten reflejar las imágenes.
Por otro lado hay que tener en cuenta el ángulo que se forma
cuando el rayo de luz choca contra el objeto. La imagen será
la misma cuando el ángulo es de 90 grados, la imagen se alargará
cuando el ángulo sea obtuso (+90º) y cuando el ángulo
es agudo (-90º) pasan dos cosas según la distancia que hay
entre la imagen y el objeto reflejado: la imagen se ve al revés
o deformada.
- ¿Cómo son los ángulos de la luz cuando se reflejan
en la cuchara?
|
|
38.
ACTIVIDAD: TIPOS DE ESPEJOS |
Objetivo didáctico: Diferenciar distintos tipos de espejos,
haciendo una reflexión sobre su utilización.
Contenidos: Conceptuales y actitudinales.
|
Tipos de espejos:
|
- Planos |
- Curvados:
|
|
|
Existen dos tipos de espejos, algunos son planos y otros
son curvados. Los espejos planos reflejan la imagen real del objeto o
cuerpo que se presenta. ¿Recuerdas cuáles eran los espejos
planos en la sala "Juegos de luz" del Kutxaespacio?
|
Nota para el profesor:
en el Kutxaespacio podemos ver los espejos planos en los siguientes módulos:
multiplícate, laberinto...
Los espejos curvados, deforman o cambian las imágenes
del objeto. Entre los espejos curvados, tenemos los cóncavos y
los convexos. Estos últimos podemos ver en muchas tiendas de ropa
porque alargan la imagen y la vemos más estilizadas, por lo tanto
es más fácil convencerse para que comprar ropas. ¿Te
parece que esta bien esto? ¿Por qué? Discútelo en
clase.
|
|
39.
ACTIVIDAD: LA PAJITA ROTA |
Objetivo didáctico: Investigar la refracción como
propiedad de la luz.
Contenidos: Conceptuales y procedimentales
|
|
¿Está rota la pajita?
|
|
Material:
- Una pajita o una regla
- Agua
- Un vaso de cristal
Procedimiento:
1. Llena el vaso con agua hasta la mitad.
2. Introduce la pajita en el vaso.
3. ¿Cómo ves ahora la pajita? ¿Qué ha pasado?
|
Nota para el profesor:
la parte de la pajita que queda en el agua se ve torcida y parece que está
rota por la refracción de la luz. Los rayos de luz se tuercen al
pasar desde el aire al agua. |
|
40.
ACTIVIDAD: ¡VAMOS A HACER UN CALIDOSCOPIO! |
Objetivo didáctico: Conocer el funcionamiento de un calidoscopio.
Contenidos: Procedimentales.
|
|
¿Te acuerdas de qué es un
calidoscopio?
|
Como pudiste ver en el museo, combinando más de
un espejo, podemos lograr grandes efectos. ¡Vamos a probarlo?
Material:
|
|
- Cartulina negra
- Tres espejos de 25 x 10 cm
- Celo
- Cola
- Papel cebolla
- Canicas o papelitos pequeños de diferentes colores y formas
- Tijeras
|
Procedimiento:
1. Pega los espejos en la cartulina negra, dejando un espacio
de 5 milímetros entre los espejos para luego poder doblarlos.
2. Une las esquinas de la cartulina formando un prisma
(como un toblerone) y deja los espejos en la parte interior.
3. Tapa un lado del prisma con papel cebolla. Por el otro
lado introduce canicas o papelitos de diferentes colores dentro de ese
prisma.
4. El lado del prisma que esté descubierto lo taparemos
con cartulina y le haremos un pequeño agujero en la mitad del triángulo.
5. Dirige el calidoscopio hacia una fuente de luz y mira
desde el agujero mientras con la mano giramos el prisma.
6. Hay que tener cuidado al mover el prisma para que las
piezas de dentro no rompan la superficie o los cristales de los espejos.
|
|
¿Qué diferencia hay entre un espejo y una
lupa? ¿Cómo se utilizan en la vida diaria?
|
|
41.
ACTIVIDAD: ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO |
Objetivo didáctico: Leer el texto utilizando un espejo.
Contenidos: Procedimentales.
|
|
Lee el texto que te proponemos delante de un espejo.
|
"Alicia en el País
de las Maravillas - A través del espejo y lo que Alicia encontró
allí" Lewis Carroll. Edición Manuel garrido. Cátedra,
letras universales. 1999. pp 243-244
"Querido Minino, si me hicieras caso un momento en
lugar de estar todo el rato hablando, te explicaría lo que pienso
acerca de esa casa que hay al otro lado del espejo... Fíjate, en
el primer lugar está ese cuarto que hay al otro lado del salón,
sólo que las cosas están al revés de como están
aquí. Si me aúpo encima de la silla, puedo verlo todo excepto
la parte que queda detrás de la chimenea... ¡Ay, cuánto
me gustaría alcanzar a ver ese rincón! Tengo tantas ganas
de saber si también allí encienden el fuego en invierno...
Es imposible saberlo a ciencia cierta excepto cuando nuestra chimenea
comienza a humear y entonces se puede ver claramente que el fuego de ese
otro salón también humea... Pero igual no es más
que un truco, para hacernos creer que ellos también tienen fuego...
Sus libros, desde luego, se parecen mucho a los nuestros, sólo
que las palabras están escritas al revés. Eso lo sé
porque una vez levanté uno de los libros y lo puse ante el espejo
y, al instante, ellos también levantaros uno de los suyos y lo
pude ver con toda claridad."
|

|
|
¿Por qué las ambulancias llevan el nombre
escrito al revés?
|
|
LENTES
Y LUPAS EN LA VIDA COTIDIANA
|
42.
ACTIVIDAD: HACER UNA LUPA CON UNA GOTA DE AGUA |
Objetivo didáctico: Observar una gota de agua como una
lupa.
Contenidos: Procedimentales.
|
|
¿Podremos hacer una lupa con una gota de agua?
|
Material:
|
|
- El tapón de una botella de agua
- Un clavo
- Un periódico
- Agua
|
Procedimiento:
1. Coloca el tapón de una botella sobre una hoja
de papel de periódico.
2. Con un clavo haz un agujero en el centro del tapón.
3. Pon una gota de agua de manera que quede sobre el agujero.
4. Mira al periódico a través de la gota
¿Qué ves?
|
|
|
43.
ACTIVIDAD: HACER UNA LUPA CON UNA GOTA DE AGUA |
Objetivo didáctico: Analizar cómo se forman las
sombras.
Contenidos: Procedimentales.
|
|
Mira atentamente a los dibujos. ¿Ves algún
fallo? Señálalo:
|
|
|
44.
ACTIVIDAD: TEATRO CHINO |
Objetivo didáctico: Formar imágenes con las sombras.
Contenidos: Procedimentales y actitudinales.
|
|
Vamos a representar imágenes o acciones detrás
de la sábana. Es muy fácil, pero lo más importante
es no utilizar palabras sino movimientos con el cuerpo. Podéis
hacerlo por parejas o individualmente.
|
Material:
- Una sábana
- Un proyector o una linterna
|
Procedimiento:
1.- Colocar la sábana colgada del techo o por una
cuerda delante de la pared, pero dejando un espacio para introducirnos
entre la sábana y la pared.
2.- Enfocar con el proyector la sábana.
3.- Empezar a representar.
|
|
45.
ACTIVIDAD: EL TAMAÑO DE LAS SOMBRAS |
Objetivo didáctico: Experimentar con la luz y reflexionar
sobre ello.
Contenidos: Conceptuales y procedimentales.
|
|
Con un bolígrafo, formar diferentes tamaños
de sombras. ¿Cuándo se ve más clara la sombra?
|
Material:
- Un proyector o una linterna.
- Un fondo blanco: una sábana, la pared, un folio,...
- Un bolígrafo o un lápiz
Elige dos de las características de las siguientes
que te proponemos, que son necesarias para que las sombras de los objetos
cambien:
|
|
|
Estén cerca o lejos |
|
El material: transparencia |
|
El peso |
|
|
Compara las sombras de un día soleado y de un día
nublado.
|
|
Teniendo en cuenta lo aprendido sobre las sombras, realiza
ahora sombras chinas con diferentes formas que hayas dado a una cartulina.
|
|
|
46.
ACTIVIDAD: LA SALUD DE LOS OJOS |
Objetivo didáctico: Hacer una lista para un buen cuidado
de nuestra vista.
Contenidos: Procedimentales y actitudinales.
|
|
A través de nuestros ojos vemos la forma, el color
o el tamaño de lo que nos rodea. Escribe tres consejos para un
buen cuidado de la vista.
|
|
47.
ACTIVIDAD: ¿CUÁL ES EL COLOR MÁS BONITO? |
Objetivo didáctico: Hacer un debate respetando todas las
opiniones.
Contenidos: Actitudinal.
|
|
¿Cuál es tu color favorito? ¿Por
qué? ¿Estáis de acuerdo todos?
|
Nota para el profesor:
Hablar sobre este tema en clase comentando y comparando que nos recuerda
cada color o con qué los asociamos. |
|
48.
ACTIVIDAD: LOS COLORES Y LOS SENTIMIENTOS |
Objetivo didáctico: Refrejar la relación que hay
entre los colores y los sentimientos.
Contenidos: Conceptuales y actitudinales.
|
|
El significado de los colores
|
¿Crees que tienen alguna relación los colores
y los sentimientos? ¿Se dan igual en todas partes del mundo?
¿De que color te vistes cuando estás triste?
¿Y cuando estás feliz?
¿Cuál es el color del amor?
¿Relacionas algún color con otro sentimiento?
Haz una lista asociando colores con sentimientos.
|
|