1.6.5 Sobrecarga de movilidad a los estudiantes
En algunos foros se fomenta la movilidad a toda costa ante la creencia de que forzando la movilidad al máximo se obtiene un mayor reconocimiento en la evaluación del título. Sin embargo existen varios elementos que desaconsejan abusar de la movilidad y de estancias demasiado cortas en exceso:
  • Todos los estudiantes requieren un periodo de adaptación tanto al nuevo lugar de estudio como a la lengua, la experiencia Erasmus nos demuestra que es precisamente a partir del tercer mes que los estudiantes se encuentran ya perfectamente adaptados.  Si además consideramos estudiantes de terceros países, el choque cultural es aún mayor y este periodo de adaptación es más largo.
  • Otro elemento a considerar es el hecho de que algunos estudiantes pueden tener familia, lo que hace más traumático la necesidad de tanta movilidad en los estudios.
  • Otros factores que están del todo unidos con la propia experiencia del viaje y del cambio de entorno académico:
  • Tampoco es desdeñable el costo adicional y la necesidad de dedicar más tiempo para buscar un alojamiento, tarea esta última no siempre fácil para periodos de tiempo excesivamente cortos.
Es necesario tener en cuenta estos factores y que los requerimientos de movilidad a los estudiantes sean coherentes con los objetivos del master y su oferta formativa. Así, no es lícito forzar más movilidad por criterios no académicos como la necesidad de repartirse los estudiantes entre instituciones, incluso a pesar de las opciones de itinerarios o materias que ellos hayan elegido o sin tener en cuenta sus conocimientos de lenguas.