
Grado en Gestión de Seguridad y Emergencias
La gestión del riesgo y la seguridad es una materia de carácter interdisciplinar que surge como resultado de la imbricación de las numerosas disciplinas (sociales, jurídicas, médicas, técnicas y tecnológicas) imbricación de las numerosas disciplinas (sociales, jurídicas, médicas, técnicas y tecnológicas) necesarias para una correcta gestión y prevención de la seguridad. y que se caracteriza por la continua interacción entre la teoría, la práctica y la investigación analítica y valorativa.
En estos tiempos en los que la seguridad o, mejor dicho, la falta de ésta, constituye uno de los principales problemas que preocupan a la sociedad, se ha constatado un alto interés hacia estos estudios en la últimas décadas, como se deduce de la alta demanda de este tipo de formación existente a nivel nacional. También es preciso destacar que los profesionales y estudiosos de estas materias del País Vasco deben desplazarse a otras Comunidades para poder adquirir un mínimo de formación y siempre de una manera muy sesgada y demasiado especializada. De aquí que parezca oportuno, y muy necesario, que la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea oferte un Título de estas características y con un contenido que, desde un enfoque multidisciplinar y transversal, aborde todo el ámbito de la seguridad de una manera integral e integradora.
El Título Propio de Grado en Gestión de Seguridad y Emergencias está destinado a las personas interesadas en la gestión integral del riesgo, la seguridad pública y las emergencias y pretende formar a profesionales que se incorporen en cualquiera de las áreas en que se necesita un conocimiento profundo de la gestión del riesgo: seguridad pública, privada o técnica. Todo ello enmarcado en el proceso de transformación de la educación universitaria y de la convergencia europea hacia el Espacio Europeo de Educación Superior - EEES- y un modelo de libre circulación de profesionales.
Este Título pretende ser un proyecto intelectualmente riguroso y socialmente relevante, en el que toda aquella persona aquel que quiera desempeñar su trabajo en el área de la seguridad o esté ejerciendo funciones en ella, obtenga un conocimiento profundo e integral en todo el ámbito de la gestión del riesgo y la seguridad.
Por ello, desde un doble enfoque, profesional y académico, este Título dotará a quiénes lo cursen de habilidades y competencias profesionales claves para ejercer su profesión al máximo nivel.
El aspecto diferenciador y singular de este título es la incorporación de una visión transversal de la seguridad. El diseño del Grado se ha realizado en dos etapas: Se parte de la seguridad enfocada de una manera global, integrando aspectos jurídicos, científicos y técnicos comunes a los profesionales inmersos en este ámbito de conocimiento para, posteriormente, desarrollar dos especialidades destinadas a profundizar en dos ámbitos de la profesión, como son la seguridad (pública, policial, privada…) y las emergencias (sanitarias, ambientales, catástrofes...).
Esta visión es absolutamente pionera y no está, actualmente, contemplada en otras ofertas formativas, por lo que este título viene a ocupar un espacio que no se llega a cubrir con otras ofertas formativas. Por otra parte, también responde a una demanda reiterada del sector de participación de la Universidad en este tipo de formación.
Interés y relevancia académica-científica:
La gestión de emergencias y catástrofes naturales implica la dirección y coordinación del trabajo de colectivos muy diversos, cada uno de los cuales está especializado en una labor concreta. De ahí que la visión integral de estos temas incluya diversos aspectos jurídicos, científico y técnicos que van desde la prevención en el trabajo o la seguridad pública y privada hasta la seguridad bancaria, alimentaria o informática, pasando por la evaluación de riesgos, la seguridad industrial, la protección civil y las catástrofes.
Por ello, este Título Propio de Grado en Gestión de Seguridad y Emergencias se plantea con una estructura curricular que va más allá de los títulos como Criminología, Gestión del Riesgo y Seguridad u otros que, aún reconocidos oficialmente a nivel nacional e internacional, abarcan el ámbito de la seguridad de forma parcial. La colaboración de la UPV/EHU con la Academia de Policía aglutina unos recursos académicos y de personal docente que garantizan plenamente la calidad y la consecución de los objetivos programados y proporcionará al alumno o alumna una excelente formación y cualificación académica en seguridad.
Finalmente, cabe destacar que no existe en Euskadi ninguna oferta académica universitaria oficial y reglada en
Seguridad a nivel de grado, y que este Grado facilita el acceso a estudios avanzados en cualquiera de las
materias asociadas a estos estudios.
Interés y relevancia profesional:
Todos los aspectos relacionados con la Seguridad constituyen un sector en auge, con demanda creciente de profesionales adecuadamente formados en la evaluación, asesoramiento y ejecución de la seguridad en el ámbito público y en entidades privadas. El desarrollo de este Título además va a permitir una comunicación real con las empresas del sector que facilitará las posibilidades laborales de los alumnos, al responder los licenciados a las expectativas del mercado. Mientras, que los licenciados actuales de nuestras universidades, no cubrían la demanda creciente de este sector al no poseer la capacitación y especialización que ofrece este Título. Por tanto, una de las principales aportaciones de este título es la oferta de estudios especializados no existentes en Euskadi que compitan con la formación sectorial de otras universidades del estado español, abriendo nuevas posibilidades y mejorando las expectativas laborales de los alumnos que los realicen.
![]() |
![]() |
---|
Objetivos
El Grado en Gestión de Seguridad y Emergencias es un Título Propio Universitario impartido por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) dirigido a profesionales del área que deseen ampliar o sistematizar sus conocimientos en el ámbito de la seguridad, la gestión de emergencias y la prevención.
El curso presenta una amplia visión que incluye aspectos como los ámbitos jurídicos, científico y técnicos aplicables a la prevención de riesgos en el trabajo y la seguridad, pública y privada, o la seguridad bancaria, alimentaria e informática, pasando por la evaluación de riesgos, la seguridad industrial, la protección civil y las catástrofes. Su objetivo final es proporcionar al alumno una visión integrada y multidisciplinar de las materias relacionadas con la prevención y gestión de la seguridad y las emergencias, de forma que, una vez graduado:
- Conozca y maneje los conceptos en los que se fundamentan las estrategias de gestión de riesgos y emergencias en la sociedad actual.
- Conozca los organismos de la Administración involucrados en la seguridad, la prevención y las emergencias.
- Conozca y pueda evaluar el impacto del desarrollo científico-tecnológico en la seguridad personal y social.
- Utilice los medios tecnológicos en la gestión de situaciones de emergencia.
- Sea capaz de relacionar los diversos aspectos relacionados la seguridad para realizar una gestión integrada de la misma.
- Esté preparado para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en situaciones reales.
Plan de Estudios
El título, de 180 créditos ECTS, se desarrolla en 3 años académicos, de 60 créditos cada uno.
Es común a todos los alumnos e incorpora contenidos que permiten tramitar su homologación ante el Ministerio de Interior y conseguir una habilitación profesional regulada en el sector para el desempeño de la profesión de Director de Seguridad, así como el Básico de prevención de Riesgos Laborales y la formación suficiente para examinarse para la obtención de la habilitación profesional como Consejero de Seguridad.
En el segundo curso se profundiza en los ámbitos preventivos comunes, al tiempo que se elige entre dos especialidades, Emergencias y Seguridad, centrándose en materias que permitirán la orientación profesional hacia el campo de emergencias y protección civil o hacia el campo de la seguridad pública o privada.
El tercer curso, tiene una docencia teórica reducida, de 17 ECTS, para completar la formación común y la formación de ambas especialidades, e incluye 25 ECTS de Prácticas Externas en organizaciones, instituciones y empresas del sector, debiéndose elaborar un trabajo fin de grado (18 ECTS), que será presentado y defendido ante un tribunal.
El Plan de Estudios está formado por tres módulos:
- El módulo común (en color amarillo)
- El módulo de Seguridad (en color azul claro)
- El módulo de Emergencias ( en color rosa)
El Trabajo Fin de Grado y las Prácticas externas (color gris claro)
Las materias están representadas por rectángulos cuya altura es proporcional al número de créditos.
Seguridad
Emergencias
Metodología
Por tratarse de un Grado semipresencial, las actividades personales del alumno cobran gran importancia, y en ellas el alumno empleará su trabajo autónomo en profundizar en los conocimientos y en realizar las actividades, individuales o en grupo, que se determinen en cada asignatura. La correspondencia entre la formación presencial con el trabajo personal sería la siguiente:
Clases magistrales
El alumno reelaborará el material desarrollado en las clases presenciales, ampliando y profundizando en el mismo mediante el empleo de materiales puestos a su disposición en el Campus Virtual. También empleará el Campus Virtual para descargar el material básico de las clases siguientes y para entregar las tareas que se le soliciten.
Actividades
El alumnado realizará los trabajos relacionados con el programa de cada asignatura, trabajando individualmente o en grupo.
Trabajo Fin de Grado
De forma general, la metodología a seguir supone que el alumno, de forma autónoma, recopilará la información pertinente sobre el tema elegido, para, a continuación, y en función de los objetivos generales, establecer los objetivos concretos del proyecto y planificar, diseñar y desarrollar las tareas teórico-prácticas, para finalmente evaluar y discutir los resultados en función de los objetivos planteados. Todo ello se reflejará en el Informe Final que el alumno deberá entregar.
Prácticas externas
La realización de prácticas en empresas supone que el alumno adquiere una visión aplicada de los contenidos estudiados y entra en contacto directo con su desarrollo en el terreno laboral a través de una labor relacionada con las competencias adquiridas durante sus estudios de Grado. El alumno dispondrá de un tutor técnico en la empresa o institución que llevará a cabo el seguimiento de su actividad de prácticas. Por otro lado, un tutor académico supervisará la labor realizada y la adquisición de competencias mediante contactos periódicos con el tutor técnico y el propio alumno, bien presencialmente, bien a distancia.
Evaluación
La Comisión Académica, de acuerdo con la normativa unificada de enseñanzas propias, tiene competencias sobre la evaluación final y global de los estudiantes y las restantes competencias que correspondan al ámbito académico. Para asegurar la adquisición por parte del estudiante de las competencias correspondientes a la asignatura, se valorará como mínimo:
- El interés del estudiante en el proceso de tutorización tanto presencial como online.
- El resultado de las pruebas parciales o finales que se realicen en cada una de las asignaturas.
- Los trabajos realizados individualmente o en grupo.
Los criterios de evaluación y su ponderación en la nota final dependerán del tipo de asignatura. La Comisión Académica ha resuelto dar una serie de criterios generales que luego se adaptarán a las peculiaridades de cada asignatura. Con carácter general, la evaluación de las competencias adquiridas supondrá la realización de pruebas o controles cuya naturaleza y criterios de evaluación serán los mismos para todos los grupos de una misma asignatura. La nota final de cada asignatura se obtendrá promediando las calificaciones obtenidas en las diversas actividades realizadas siguiendo los siguientes criterios:
- Todas las actividades presenciales estarán sometidas a controles de asistencia, siendo necesario asistir a un porcentaje de las mismas superior al 80% para poder ser evaluado.
- La nota correspondiente a la prueba final, escrita u oral, supondrá entre el 40 y el 60% de la calificación de la asignatura.
- Las actividades académicas presenciales dirigidas supondrán entre el 40 y el 60% de la nota final.
- Las actividades realizadas a distancia a través de medios informáticos y las tutorías podrán ser evaluadas y suponer hasta un 20% de la nota final.
Prácticas externas
En el apartado de prácticas externas, de cumplimiento obligatorio, el alumno entregará un Informe Final escrito, siempre salvaguardando los aspectos confidenciales. La evaluación de las prácticas se obtendrá sumando tres conceptos:
- El informe final del tutor externo supondrá un 30% de la Nota final.
- El informe final del alumno supondrá el 40% de la nota final
- El informe final del tutor de la UPV/EHU supondrá un 30% de la nota final.
Trabajo Fin de Grado
En lo que se refiere al trabajo Fin de Grado, los criterios de evaluación comprenderán:
- Una evaluación continua por parte del tutor (20%)
- La calidad del informe final escrito (60%)
- La defensa oral del Trabajo (20%),
que serán evaluadas conjuntamente por una Comisión designada al efecto. El calendario de las fechas de defensa de los Trabajos, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, será establecido por la Comisión Académica de Grado.
Coordinación
Cada asignatura puede ser impartida por uno o más profesores, por lo que se precisa de una intensa labor de coordinación, no solamente para su impartición, sino también para su evaluación.
El coordinador de materia, convocará al profesorado que imparte las asignaturas de la materia, con el propósito de constituir un equipo de trabajo responsable de coordinar dicha materia y colaborar en la organización de las enseñanzas de la titulación. Sus tareas incluyen la coordinación del profesorado para la elaboración del plan docente de la materia, la coordinación de las tareas a realizar en las distintas modalidades docentes, las metodologías en ellas utilizadas, y la coordinación de los instrumentos de evaluación previstos. Esta labor es importante para asegurar el correcto desarrollo de las materias en cuanto a su planificación, seguimiento, evaluación y consecución de objetivos de aprendizaje.
