Introducción
Campos de aplicación
Ventajas e inconvenientes
Funciones básicas de un PLC
Introducción
Un autómata programable industrial (API) o Programable logic controller (PLC), es un equipo electrónico, programable en
lenguaje no informático, diseñado para controlar en tiempo real y en ambiente
de tipo industrial, procesos secuenciales.
Un PLC trabaja en base a la información recibida por los
captadores y el programa lógico interno, actuando sobre los accionadores de la
instalación.

Campos de aplicación
El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de
aplicación muy extenso. La constante evolución del hardware y software amplía
constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se detectan
en el espectro de sus posibilidades reales.
Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde
es necesario un proceso de maniobra, control, señalización, etc. , por tanto,
su aplicación abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier
tipo a transformaciones industriales, control de instalaciones, etc.
Sus reducidas dimensiones, la extremada facilidad de su montaje, la
posibilidad de almacenar los programas para su posterior y rápida utilización,
la modificación o alteración de los mismos, etc., hace que su eficacia se
aprecie fundamentalmente en procesos en que se producen necesidades tales como:
 |
Espacio reducido |
 |
Procesos de producción periódicamente cambiantes |
 |
Procesos secuenciales |
 |
Maquinaria de procesos variables |
 |
Instalaciones de procesos complejos y amplios |
 |
Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso |
Ejemplos de aplicaciones generales:
 | Maniobra de máquinas |
 | Maquinaria
industrial de plástico |
 | Máquinas
transfer |
 | Maquinaria
de embalajes |
 |
Maniobra de instalaciones: |
 | Instalación
de aire acondicionado, calefacción... |
 | Instalaciones
de seguridad |
 |
Señalización y control: |
 | Chequeo
de programas |
 | Señalización
del estado de procesos |
Ventajas e inconvenientes
No todos los autómatas ofrecen las mismas ventajas sobre la lógica
cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos existentes en
el mercado y las innovaciones técnicas que surgen constantemente. Tales
consideraciones me obligan e referirme a las ventajas que proporciona un autómata
de tipo medio.
Ventajas
 | Menor tiempo empleado en la elaboración de proyectos debido a que: |
 | No es necesario dibujar el esquema de contactos |
 | No es
necesario simplificar las ecuaciones lógicas, ya que, por lo general la capacidad de almacenamiento del módulo de memoria es lo
suficientemente grande. |
 | La
lista de materiales queda sensiblemente reducida, y al elaborar el presupuesto correspondiente eliminaremos parte del problema que supone el contar con
diferentes proveedores, distintos plazos de entrega. |
 | Posibilidad de introducir modificaciones sin
cambiar el cableado ni añadir aparatos. |
 | Mínimo espacio de ocupación. |
 | Menor coste de mano de obra de la instalación. |
 | Economía de mantenimiento. Además de aumentar
la fiabilidad del sistema, al eliminar contactos móviles, los mismos autómatas
pueden indicar y detectar averías. |
 | Posibilidad de gobernar varias máquinas con un
mismo autómata. |
 | Menor tiempo para la puesta en funcionamiento del
proceso al quedar reducido el tiempo cableado. |
 | Si por alguna razón la máquina queda fuera de
servicio, el autómata sigue siendo útil para otra máquina o sistema de
producción. |
Inconvenientes
 | Como inconvenientes podríamos hablar, en primer lugar, de que
hace falta un programador, lo que obliga a adiestrar a uno de los técnicos en
tal sentido, pero hoy en día ese inconveniente esta solucionado porque las
universidades ya se encargan de dicho adiestramiento. |
 | El coste inicial también puede ser un inconveniente. |
Funciones básicas de un PLC
 | Detección: |
Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema
de fabricación.
 | Mando: |
Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores y
preaccionadores.
 | Dialogo hombre maquina: |
Mantener un diálogo con los operarios de producción, obedeciendo sus
consignas e informando del estado del proceso.
 | Programación: |
Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación del autómata.
El dialogo de programación debe permitir modificar el programa incluso con el
autómata controlando la maquina.
Nuevas Funciones
 | Redes de comunicación: |
Permiten establecer comunicación con otras partes de control. Las redes
industriales permiten la comunicación y el intercambio de datos entre autómatas
a tiempo real. En unos cuantos milisegundos pueden enviarse telegramas e
intercambiar tablas de memoria compartida.
 | Sistemas de supervisión: |
También los autómatas permiten comunicarse con ordenadores provistos de
programas de supervisión industrial. Esta comunicación se realiza por una red
industrial o por medio de una simple conexión por el puerto serie del
ordenador.
 | Control de procesos continuos: |
Además de dedicarse al control de sistemas de eventos discretos los autómatas
llevan incorporadas funciones que permiten el control de procesos continuos.
Disponen de módulos de entrada y salida analógicas y la posibilidad de
ejecutar reguladores PID que están programados en el autómata.
 | Entradas- Salidas distribuidas: |
Los módulos de entrada salida no tienen porqué estar en el armario del
autómata. Pueden estar distribuidos por la instalación, se comunican con la
unidad central del autómata mediante un cable de red.
 | Buses de campo: |
Mediante un solo cable de comunicación se pueden conectar al bus
captadores y accionadores, reemplazando al cableado tradicional. El autómata
consulta cíclicamente el estado de los captadores y actualiza el estado de los
accionadores.
|