2.2.7 Control de calidad
La estrategia de monitorización y evaluación de la calidad es necesaria para asegurar que el título interuniversitario está coordinado académicamente, que se seguirá manteniendo el estándar esperado en el título en cuanto a calidad académica, así como que los estudiantes están recibiendo del título lo que ellos esperaban. Es la forma en la que una titulación puede mejorarse a sí misma a través del feed-back de todos los actores.
Estructuración del consorcio
Es habitual que la tarea de monitorización y evaluación del título en su conjunto se encargue a un comité creado para la coordinación académica y organizativa. Este comité suele estar formado por miembros de los socios e incluyendo en ocasiones a un evaluador/asesor externo.
Es también habitual en los máster Erasmus Mundus más exitosos que los socios se reunan al menos anualmente para realizar una revisión crítica de la experiencia y poder tomar medidas cara a una siguiente edición de la titulación.
Es imprescindible quese describa en detalle las funciones y funcionamiento de esta comisión para que sea una piedra angular en un plan de aseguramiento de la calidad y evaluación.
En paralelo es posible que existan grupos nacionales o locales encargados del control a nivel local, pero deberán mostrarse como parte de una estrategia global e internacional del maser coordinados por algún tipo de persona u órgano a nivel de todo el consorcio.
Niveles de aplicación
Los mecanismos de monitorización y evaluación deben actuar a varios niveles al mismo tiempo:
  • interno en cada institución de forma similar a como se haría con el resto de titulaciones nacionales,
  • global a nivel de todo el consorcio.
Es importante resaltar que en las titulaciones interuniversitarias no es suficiente aplicar los mismos mecanismos que se aplican a nivel local en titulaciones ordinarias, ya que no permiten obtener una visión global de la marcha de la titulación de forma que se perciba la necesidad de tomar medidas a nivel de consorcio o plan de estudios.
Las titulaciones interuniversitarias más eficientes tienen una combinación de los procedimientos internos de monitorización que aplican a las titulaciones locales (que permite resolver a nivel institucional desviaciones que se puedan detectar), junto con una serie de medidas definidas especialmente por el consorcio para poder realizar un seguimiento global, sobre todo en lo que respecta a elementos como la coordinación académica (contenidos y noveles de profundización), el efecto que estos tienen en los diferentes itinerarios formativos que implican movilidad, así como en procedimientos de organización y administrativos que requieran resolverse de forma bilateral o multilateral.
Así por ejemplo, si bien medidas como  realizar encuestas al alumnado en cada institución son positivas, pero los formatos de encuesta planificados para títulos locales no se centran en aspectos que requieren los títulos interuniversitarios específicamente.
Mecanismos de evaluación
Es necesario describir qué tipo de mecanismos se van a implementar a nivel nacional y a nivel internacional para la evaluación del título durante su marcha, cómo se coordinarán académicamente las instituciones para asegurar una integridad de la marcha del título ante los estudiantes, si se van a realizar cuestionarios entre los estudiantes y qué se hará con las conclusiones que se saquen de las mismas, así como si existirán evaluadores externos y cuales serán sus funciones.
No existen normas concretas de cómo hacerlo de la forma más eficiente, aunque no es aceptable que estos mecanismos no se especifiquen que se haga de manera retórica y sin concreción.
Es importante diferenciar los procedimientos de las agencias nacionales de evaluación y acreditación y los los mecanismos internos que deben existir internamente para evaluar la marcha del título y para asegurar su calidad in-situ. Así, no se puede asumir que la obtención de un visto bueno de oficialidad es suficiente para dar por satisfecho este criterio sin que exista más mención sobre la auto-evaluación del mismo.
Clasificación de mecanismos de evaluación
Los mecanismos para la evaluación de la calidad y monitorización se pueden clasificar en dos categorías:
  • las internas la consorcio, que están sobre todo enfocadas a hacer las cosas mejor y más eficientemente
  • Las externas al consorcio, que aportan un benchmark independiente del estado del título en cuanto a estándares nacionales e internacionales.
En los mecanismos internos al consorcio, está especialmente bien valorado en los programas europeos que se definan la toma de decisiones y los planes de contingencia son muy valorados en programas europeos, describiendo el tipo de encuestas a alumnos y profesores y el efecto que tendrán sus resultados en la toma de decisiones. Es importante que esta determinación en la coordinación global del consorcio en materia de monitorización también se refleje en los MoUs.
En Erasmus Mundus es habitual crear asimismo mecanismos externos al consorcio para su monitorización. Esta evaluación externa la realizarían de auditores o evaluadores externos de forma anual, para los que debe precisarse su papel y su capacidad de influencia en la marcha del proyecto/título. Sin embargo, para que este procedimiento resulte creíble conviene identificar quienes serán los expertos y debe justificarse con precisión su papel y su capacidad de influencia en la marcha del proyecto/título.
Feedback de estudiantes y profesores
Un ejemplo de mecanismo interno al consorcio de evaluar su marcha es el de realizar encuestas al alumnado. Sin embargo, las encuestas por sí mismos no son de utilidad si no se clarifica cómo se utilizarán estas encuestas así como quién y hasta qué punto se tomarán medidas para solucionar posibles deficiencias detectadas tanto por el programa en general como por parte de algún socio en particular.  Otro mecanismo que se suele declarar a menudo es el de la realización de reuniones periódicas entre alumnos y profesores.
Las encuestas y reuniones son simplemente herramientas y por sí mismas no constituyen un plan de trabajo. Es necesario describir un plan de aseguramiento de la calidad que requiere una reflexión de qué se hará si se detectan problemas, y cómo se coordinarán en este caso entre las diferentes instituciones si fuera necesario solucionar un problema de mayor dimensión.
En el caso de títulos interuniversitarios es también importante realizar encuestas al profesorado para identificar potenciales problemas de coordinación universitaria entre instituciones, además de otros aspectos que pueden contribuir a mejorar la marcha de título.
En definitiva, es importante definir mecanismos que permitan obtener el feedback de estudiantes y profesores. Para ello el consorcio debe habilitar mecanismos de comunicación que debe abarcar a todos los socios, ya que en ocasiones el feedback que se recibe en una institución hace referencia al caso concreto de haber tenido movilidad en una anterior, y las conclusiones obtenidas, así como la medidas a tomar, pueden afectar a más de una institución.
Además de los procedimientos periódicos de recogida de feedback por parte de estudiantes y profesores, es necesario establecer en cada una de las instituciones mecanismos que permitan a los estudiantes saber a qué persona deben acudir para cualquier problema que puedan detectar (académico o no), y que requiera respuesta inmediata por parte de los responsables del título. Los imprevistos en las titulaciones interuniversitarias son muy habituales, y la existencia de canales de comunicación claros y cómodos para los estudiantes son indispensable para que los coordinadores sean conscientes de la marcha del título en cada momento.