Al crearse un consorcio de universidades para
impartir una titulación inter- universitaria similar a Erasmus
Mundus, es importante que todos los aspectos de la cooperación
se hayan debatido y acordado entre los socios, y que estas se
describan en un convenio denominado habitualmente Memorandum of
Understanding (MoU). Este convenio de cooperación debe
firmarse por los rectores de las instituciones participantes
independientemente de su grado de implicación en el mismo.
Entre otros términos, es importante que se recojan aspectos
esenciales tales como los requisitos de admisión de
estudiantes, la estructura y contenidos de los módulos
ofertados por cada institución, el tipo de título oficial
a expedir por cada universidad, los procedimientos de acceso y de
selección de estudiantes, así como la política de
tasas. La experiencia europea en titulaciones transnacionales
demuestra que la existencia de MoU so al menos de pre- acuerdos en
el momento de empezar la implementación de una titulación
interuniversitaria es una garantía para evitar sorpresas y
malentendidos posteriores. Es por ello que a la hora de evaluar
estas titulaciones se presta especial atención a que se hayan
acordado entre los socios la mayoría de términos para
evitar que titulaciones exitosas acaben dejando de existir por
motivos extra- académicos.
Es por ello que experiencias como la de Erasmus
Mundus permiten comprobar cuáles son los aspectos más
relevantes a tener en cuenta en la evaluación de este tipo de
titulaciones en cooperación. En muchas ocasiones se demanda
que un aspecto del acuerdo esté ya definido, más que
entrar en valoraciones de si la naturaleza del acuerdo es adecuada
o no. Por ello, existen multitud de términos de la
colaboración para los cuales una gestión centralizada no
se penaliza más que una descentralizada, ya que multitud de
acuerdos recogidos en los MoU obedecen a necesidades normativas y
legislativas de cada institución y país de origen.
Por todo ello, a la hora de evaluar titulaciones
inter- universitarias presta especial atención a que los
socios hayan descrito la mayor parte de los términos en los
que se basa la cooperación. Experiencias como la de Erasmus
Mundus permiten identificar cuáles son los aspectos más
relevantes que deben estar claramente descritos en un proceso de
homologación o acreditación. Se revisan a
continuación aspectos más importantes de los proyectos
Erasmus Mundus existentes hasta la fecha, mostrando sugerencias
sobre cómo pueden ser abordados.
Se revisan a continuación aspectos más
importantes de los proyectos Erasmus Mundus existentes hasta la
fecha, mostrando sugerencias sobre cómo pueden ser
abordados.
La relevancia del concepto de
integración
La experiencia europea en cuanto a
cooperación de instituciones de educación superior
demuestra que uno de los aspectos diferenciadores que es más
importante tener en cuenta cuando se evalúan titulaciones
inter- universitarias es el de la integración. Este aspecto de
la integración es mucho más importante en este tipo de
titulaciones dobles o conjuntas que en las que son de una sola
institución, y son si cabe más importantes cuando las
instituciones que cooperan son extranjeras.
La integración se podría definir como
la necesidad de que los estudiantes perciban el master como un
único título, y no como la mezcla de diferentes
títulos que se imparten y se gestionan de forma separada y
descoordinado por diferentes instituciones universitarias. Esta
integración debe percibirse sobre todo en dos áreas, la
académica y la organizativa (en términos del grado de
coordinación de las universidades), si bien en el caso de los
programas europeos tienen una tercer componente relacionada con la
propia gestión de la iniciativa como proyecto europeo que
analiza la gestión del proyecto en su conjunto. Esta
integración engloba por tanto diferentes ámbitos de las
universidades: departamentos y centros universitarios, rectorados
(vicerrectorados de postgrado y de relaciones internacionales sobre
todo), y a nivel de consorcio (los términos del acuerdo de la
asociación de universidades).
El concepto de integración engloba
diferentes ámbitos o estamentos de cada institución de
educación superior, requiriendo que esta se muestre a nivel de
Departamento / Centro, de Rectorado: (sobre todo en materia de
postgrado, y relaciones internacionales), así como a nivel de
Consorcio (global de la asociación que imparte la
titulación en conjunto). Precisamente debido a la complejidad
que tiene la gestión de una titulación
interuniversitaria, todos estos estamentos deben ser conscientes de
que impartir titulaciones interuniversitarias requiere de la
implicación a estos niveles para un correcto funcionamiento de
la misma
Finalmente, desde la experiencia de Erasmus
Mundus se ha identificado el riesgo de al existir titulaciones
locales similares que se imparten en paralelo al título
interuniversitario, se considere que la oferta de un título
interuniversitario no requiere de un gran grado de preparativos al
impartirlo de forma compartida con otras universidades. Así
por ejemplo, en Erasmus Mundus se pregunta sobre esta cuestión
en el formulario de solicitud, requiriendo a los solitantes que
especifiquen en qué son similares/diferentes, si se
sustituirán/mantendrán con el nuevo, cómo
compaginarán la docencia con los diferentes grupos de
estudiantes, y todo esto sobre todo en términos
académicos desde el punto de vista del valor añadido a
estudiantes. De entre todos estos aspectos, el hecho de poder
mezclar en un mismo aula estudiantes de los diferentes títulos
es necesario clarificarlo, explicando que la posible diversidad de
contextos es compatible y complementaria, y que no resultará
en una complicación añadida para ninguno de los dos tipos
de estudiantes. En definitiva, la existencia de títulos
locales en paralelo no tiene por qué ser negativo para la
integración, como la casi totalidad de los conceptos ya
descritos, lo esencial es aclararlo y anticiparnos a las preguntas
que nos pueden hacer en este sentido los evaluadores que
evalúen nuestra titulación.