5.5 Factores externos que condicionan los títulos interuniversitarios internacionales
Legislaciones nacionales sobre estructuras de titulaciones
3+1, 3+2, 4+1: casos europeos (informe Eurydice)
Visados
La problemática causada por las dificultades para dar visados a estudiantes en movilidad sin ciudadanía UE ha condicionado el desarrollo muchos programas académicos de calidad en Europa, ya que no permiten que los estudiantes puedan viajar libremente entre países europeos. Esta problemática ha obligado a varios masters Erasmus Mundus a tener que modificar su estructura para que los estudiantes tengan que decidir sus opciones de movilidad en un momento más temprano del inicialmente planificado, y permitir así obtener más tiempo para la tramitación de los visados correspondientes. Si bien esto es uno de los problemas que más intervención ha requerido por parte de la Comisión Europea en los últimos años, a pesar de que su solución se está analizando al más alto nivel desde la UE hoy en día constituye un condicionante muy importante a tener en cuenta a la hora de diseñar titulaciones transnacionales.
Diferencia del concepto grado/master entre países
En los diferentes países de la UE existe una diferencia conceptual fundamental en lo que corresponde a contenidos de grado o de postgrado. Así, mientras en algunos países el nivel de grado corresponde al comienzo de la formación profesional en una profesión, en otros países como en España el grado se entiende como una primera fase de la formación universitaria que no siempre permite el acceso al ejercicio profesional directamente.
A nivel de master también existen diferencias conceptuales: mientras en algunos países el master correspondería realmente a un nivel que permitiría al estudiante optar por una especialización en una u otra línea profesional/investigadora, en otros países el nivel de master corresponde ya de hecho a una opción concreta en estas dos direcciones.
Si bien estas diferencias no son insalvables, sí son fuente de problemas entre las instituciones si no se clarifican estos términos desde el inicio de la cooperación. Para ello, la formación basada en competencias impulsada por el Proceso de Bolonia es una herramienta que está permitiendo a las universidades de diferentes países poner más claridad en este asunto. Es esencial utilizar estos conceptos en el diseño de titulaciones transnacionales para evitar malentendidos entre los socios.