Es evidente que la movilidad en los estudios
puede constituir un valor añadido importante en los estudios
de los estudiantes móviles, si bien tampoco es cierto que la
movilidad por la movilidad justifique en sí misma la
conveniencia de esta experiencia. Es necesario planificar las
opciones de movilidad de forma adecuada para el aprovechamiento
adecuado de la misma desde un punto de vista académico.
Para ello, se introducen a continuación
algunos conceptos relevantes:
Movilidad estudiantil horizontal y
vertical
Se distinguen dos tipos de movilidad de
estudiantes dependiendo de la correspondencia de contenidos entre
estudios y del valor añadido que la movilidad aporta a los
estudiantes:
-
Movilidad horizontal: es aquella en la que la movilidad supone la
mejora directa de las competencias adquiridas en la formación.
Un ejemplo de esto es la movilidad en filologías a los
países de origen de la lengua.
-
Movilidad vertical: se da cuando la movilidad aporta conocimientos
adicionales que son útiles para una profesión pero no
esenciales porque las diferencias entre países con muy
grandes. Ejemplos son en medicina el ir al trópico para
aprender sobre enfermedades tropicales, o en psicología el
aprendizaje de la cultura de la culpabilidad en Japón: un buen
médico o psicólogo no es necesario que tenga estos
conocimientos).
En el programa europeo Erasmus la movilidad que
potencia el programa es sobre todo de tipo horizontal, mientras que
en los programas de movilidad como Erasmus Mundus se mezclan estos
dos tipos de movilidad en una misma titulación.
Evaluación del impacto de la
movilidad
Dependiendo de la temática de los estudios
las necesidades formativas y la movilidad conllevan un impacto
diferente. Se pueden distinguir los siguientes tres tipos de
impacto:
- Estudios
en los que la experiencia internacional no afecta la sustancia de
la titulación (ej. la física por su universalidad).
- Estudios
en los que la teoría es universal pero la práctica
varía en cada país (ej. estudios de
económicas).
- Estudios
en los que la experiencia internacional constituye en sí misma
un valor añadido y complementario (ej. humanidades, en las que
la combinación de tradiciones de cada país pueden ser
complementarias).
Estos diferentes tipos de impacto condicionan la
conveniencia de movilidad horizontal y vertical, algo que no
siempre se tiene en cuenta . Así, cara al impacto de la
movilidad horizontal desde la perspectiva académica, está
más indicada en el tercer tipo de disciplinas, mientras que la
movilidad vertical es más adecuada para el primer grupo
de disciplinas.