5.3 La experiencia de los programas europeos
La Comisión Europea ha promovido desde programas europeos la existencia de ayudas para el diseño y la implementación de titulaciones europeas. Uno de los primeros programas en ofrecer esta posibilidad fue Erasmus, que desde su integración en Sócrates ofrece ayudas para diseñar módulos formativos e incluso titulaciones completas entre varias universidades europeas. Si bien la finalidad última del programa era el diseño para su posterior puesta en marcha, esta puesta en marcha posterior permitía que se impartiera por separado entre las instituciones participantes en el diseño, creando puentes de movilidad a estudiantes de forma más eficaz.
Sin embargo, el programa que más éxito e impacto ha tenido en cuanto a la implementación (puesta en marcha) de titulaciones es Erasmus Mundus. En este programa se fomenta la puesta en marcha de títulos de master (ya diseñados y con un programa de estudios cerrado), tanto dobles, múltiples o conjuntos, entre instituciones de educación superior europeas.  Erasmus Mundus se considera hoy en día como un label de calidad plenamente reconocido oficialmente por al menos los 46 países que han firmado la Declaración de Bolonia. Aunque su primera fase se lanzó en mayo de 2004 cuando la práctica totalidad de legislaciones nacionales no permitían titulaciones conjuntas, desde el principio obligó a los estados a acelerar el proceso de reformas para permitir a sus universidades participar en el programa adecuadamente.
Pero existen otros programas de la UE que financian iniciativas de dobles titulaciones internacionales. Otro ejemplo de ello es el programa Atlantis. El programa Atlantis tiene como fin fortalecer las relaciones transatlánticas (UE-USA) en materia de redes académicas de formación y estudios integrados (organizados conjuntamente), y uno de sus objetivos principales es el de fomentar la cooperación entre instituciones de educación superior (y vocacional) para promover estudios y movilidad dobles entre la UE y los EEUU. Su vigencia es para el periodo 2006-2013, y su ámbito de educación es tanto la educación superior como la profesional (vocacional). Concretamente, la Acción 1 del programa Atlantis (ACTION 1 – Transatlantic Degree Consortia Projects) es la que tiene como fin apoyar la implementación de este tipo de estudios, que además puede incluir ayudas para becas de movilidad a estudiantes y PDI por un máximo de 4 años y de 408000€. El requisito para participar en esta acción es que participen en el título interuniversitario universidades de al menos dos países UE y una de EEUU.
Finalmente, aunque ya con la finalidad de apoyar el diseño y no la implementación de un título transnacional, tenemos el programa Erasmus/Curriculum development. Este programa es el más antiguo de todos y su finalidad es la de financiar por un máximo de dos años los trámites preparatorios para la definición del título, y el último año se exige que se tramite la acreditación oficial y que se prepare su oferta en las universidades del consorcio.
Todos estos programas han potenciado en sus últimas ediciones la necesidad de crear un marco de cooperación entre las instituciones que forman el consorcio de forma que se prioricen las propuestas en las que el grado de cooperación entre las instituciones está más consolidado (por ejemplo, formalizando la cooperación por medio de un convenio ó Memorando of Understanding). Además, si bien en la mayoría de los casos son los estudios de master los más susceptibles a este tipo de colaboraciones, últimamente se dedican también esfuerzos a estudios de grado e incluso de doctorados conjuntos. 
Además, en la evaluación de todos estos programas se presta especial atención a criterios que miden el grado de cooperación entre las diferentes instituciones, si bien el criterio de la calidad académica y su atractivo para los mejores estududiantes es el que tiene un peso de al menos un 50% en la calificación final de los proyectos.