Sólido rígido |
Estática. Elasticidad Momento de una fuerza Medida del módulo de elasticidad Flexión de una viga Pandeo de una barra
Catenaria |
Módulo de cizalla | |||||||||||||||||||||||||||||||
En una página previa, hemos medido el módulo de elasticidad Y de un material, es decir, la respuesta del material cuando sobre él actúa una fuerza que cambia su volumen (aumentando su longitud). Ahora, examinaremos la deformación por cizallamiento en el que no hay cambio de volumen pero si de forma. El módulo de cizalla G es característico de cada material
Módulo de cizallaSea un cuerpo en forma de paralepípedo de base S y de altura h.
Definimos el esfuerzo como F/S la razón entre la fuerza tangencial al área S de la cara sobre la que se aplica. La deformación por cizalla, se define como la razón Dx/h, donde Dx es la distancia horizontal que se desplaza la cara sobre la que se aplica la fuerza y h la altura del cuerpo, tal como vemos en la figura. El módulo de cizalla G es una propiedad mecánica de cada material Siendo pequeños los ángulos de desplazamiento podemos escribir
Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M.G.. Manual de Física. Editorial Mir (1975) Sea una barra de material de forma cilíndrica de radio R y longitud L. Un extremo está fijo, y en el extremo libre se le aplica una fuerza con el fin de producir cizallamiento en la barra cilíndrica. Como vemos en la figura, el rectángulo formado por el eje y el radio del cilindro se ha convertido en un paralelogramo tal como indican las líneas de color azul, j es el ángulo de deformación.
El momento de la fuerza aplicada es El momento de la fuerza aplicada M es proporcional al ángulo de giro q del extremo libre Esta es la fórmula que nos va a permitir medir el módulo de cizalla G, conociendo la longitud L y el radio R de la barra cilíndrica. Ejemplo: Sea una varilla de aluminio
ActividadesSe introduce
Se pulsa el botón titulado Nuevo.
En el control área de texto, situado a la izquierda del applet se van recogiendo los pares de datos (masa en kg, ángulo girado en grados). Cuando ya se han recogido suficientes datos se pulsa el botón titulado Gráfica. Se representan los datos "experimentales" y la recta que pasa por dichos puntos. El programa interactivo muestra el valor la pendiente de la recta en grados/kg, en la parte superior del applet. Calculamos el módulo G a partir de la pendiente a de la recta y de los datos de la barra. Ejemplo:
Si la pendiente de la recta es a=9.55 (grados/kg) el valor de G=25.0·109 N/m2 Una vez realizada la "experiencia" se pulsa el botón titulado Respuesta, para comparar el valor del módulo G calculado con el del material seleccionado. |
Arrastrar la pesa con el puntero del ratón y colgarla del extremo de la cuerda