
Frecuencia de resonancia del ciclotrón
Ahora analizamos el papel del periodo de la fem alterna conectada a las dos D's. En el apartado anterior, el semiperiodo de la fem alterna coincidía con el tiempo que tarda el ión en describir una semicircunferencia que es independiente de su radio r
Vamos a ver cómo cambia la trayectoria del ión cuando estos dos tiempos no coinciden
A partir del dato de la intensidad del campo magnético, podemos obtener el valor de P1/2 teniendo en cuenta que
- El campo magnético está en gauss (un gauss = 0.0001 T)
- Una unidad de masa atómica vale 1.67·10-27 kg.
- La carga del ión vale 1.6·10-19 C
Ejemplo
- Se elige como partícula el protón m=1.67·10-27 kg y carga q=1.6·10-19 C
- Campo magnético B=200 gauss=200·10-4 T
- Diferencia de potencial entre las D's, V=500 V
- El semiperiodo de la fem alterna 1.0 μs=1.0·10-6 s
- La partícula cargada parte del reposo v0=0, y se acelera por la diferencia de potencial V existente entre las dos D’s, ganado una energía qV.
La partícula describe una trayectoria semicircular de radio r1
El tiempo t1 que tarda la partícula en recorrer la semicircunferencia es
![]() |
|
Su velocidad v2 es
La partícula describe una trayectoria semicircular de radio r1
El tiempo que tarada en describir la semicircunferencia es
que como vemos es independiente del radio
Completa la segunda semicircunferencia en el instante 2·1.64=3.28 μs
![]() |
|
Completa la tercera semicircunferencia en el instante 3·1.64=4.92 μs
![]() |
|
Actividades
- Se selecciona el ión que se va a acelerar, en el control selección titulado Partícula .
Se introduce
- la intensidad del campo magnético (en gauss=10-4 T), en el control de edición titulado Campo magnético
- la diferencia de potencial (en volts) entre las 'Ds', en el control de edición titulado Diferencia de potencial
- el tiempo en microsegundos (1μs=10-6 s) que corresponde a un semiperiodo del potencial alterno, en el control de edición titulado Semiperiodo
Se pulsa en el botón Empieza.
Se pulsa el botón Pausa, si queremos parar dicho movimiento, por ejemplo para medir el tiempo que tarda el ión en describir una semicircunferencia. Se pulsa el mismo botón titulado ahora Continua, para que seguir el movimiento normal.
Se pulsa varias veces el botón titulado Paso, para mover el ión un pequeño intervalo de tiempo cada vez. Por ejemplo, para acercarnos a la región entre las D's. Se pulsa el botón Continua para proseguir el movimiento normal.
A medida que transcurre el tiempo, vemos como cambia la polaridad de los terminales marcados con los signos + y - situados en la parte inferior del ciclotrón. Una flecha en la región ente las dos D's indica el sentido del campo eléctrico en la región entre las dos D's
Si no introducimos el tiempo adecuado, observamos que el campo eléctrico existente en la región comprendida entre las dos D's acelera primero los iones y luego, los frena hasta que eventualmente los para, en ese momento se deja de trazar la trayectoria.
