Las Competencias a adquirir por los estudiantes
en el título es uno de los elementos básicos de la
titulación que debe describirse de forma clara y concisa si la
titulación siguiendo las recomendaciones del proceso de
Bolonia.
Es necesario describir las competencias
específicas de carácter profesional e investigador para
postgrados, según la orientación. Sin embargo, es
también necesario describir las competencias transversales
ó genéricas que se adquirirán y que en muchas
ocasiones son tan importantes como las específicas.
La titulación debe estar diseñada
teniendo en cuenta las competencias transversales a adquirirse, y
mostrándose como una única titulación
(académicamente integrada) diseñada a partir de los
objetivos a cumplir. Las competencias profesionales que se
adquieren deben también reflejarse en los diferentes
módulos o asignaturas
Las competencias y habilidades no siempre se
aprenden en una asignatura específica. Así, las
competencias en utilización de TICs e internet pueden
adquirirse durante las diferentes asignaturas, además de
cómo una asignatura adicional en caso de ser necesario por los
estudiantes.
Al describir las competencias la solicitud
deberá no sólo listarlas sino también describir
cómo se aprenden estos por parte de los estudiantes en las
diferentes materias y en los diferentes destinos. Asímismo, se
deben identificar los diferentes tipos de prácticas que se
ofrecerán y las relaciones que los estudios tienen con las
necesidades de instituciones o empresas a nivel europeo.
Esto debe hacerse desde la perspectiva global
interuniversitaria. Muchas veces conviene resaltar el hecho de la
situación de cada uno de los países uno por uno si fueran
diferentes, pero demostrando que el master se adapta bien a todos
estos aspectos independientemente del itinerario formativo de los
estudiantes.
En cualquier caso, las competencias que se
describen deben ser completamente coherentes con los objetivos del
título y deben relacionarse directamente. Deben describirse de
forma clara y convincente con respecto a los objetivos de la
titulación.
El desarrollo de competencias éticas y de
aprendizaje
Como una de las competencias clave para poder
seguir el desarrollo de los estudios se presenta una
problemática en las titulaciones que acogen estudiantes de
terceros países como las Erasmus Mundus. En este caso, la
experiencia nos demuestra que un elemento importante del éxito
de la integración de los estudiantes es el prepararles en
aspectos éticos del funcionamiento universitario europeo, en
los estándares y prácticas de aprendizaje de las
universidades en la que van a empezar a estudiar, así como los
servicios y procesos a los que pueden acceder para ponerse al
día en el nivel lingüístico que puedan requerir para
seguir las clases.
Los estándares éticos deben incluir
aspectos culturales propios de los países de acogida,
indicando los mecanismos para la comunicación de problemas
éticos, un proceso confidencial y transparente para valorar y
resolver los problemas (religiosos o culturales). Los estudiantes
deben recibir por escrito el código ético a seguir y
deben aceptar cumplirlo y firmarlo.
Las competencias de aprendizaje requieren a
menudo un curso inicial sobre estilos de escritura, prevención
de plagios, técnicas de preparación de presentaciones y
herramientas de búsqueda bibliográfica.
Competencias y habilidades en prácticas
en empresas
En muchas ocasiones los estudios se complementan
con prácticas en empresas, olvidándose de definir las
competencias que se espera se adquieran a través de esta
experiencia. En la mayoría de títulos una experiencia de
este tipo es un valor añadido que es importante
resaltar.
Si se ofrecen practicas en empresa como parte
íntegra de la formación de la titulación, debe
asegurarse que el sistema de prácticas/estancia es
complementario a la oferta académica y que está
adecuadamente tutorizada y supervisada.
En ocasiones es necesario asegurar que las
prácticas en las empresas llegan tras una formación
previa que prepara a los estudiantes para dicha
práctica.
Así, no sería razonable que un postgrado transnacional
comience con una estancia en instituciones no académicas,
donde estudiantes de realidades socio-económicas muy diversas
puedan no encajar en las empresas e incluso resultar
traumática.
Ejemplos de situaciones a evitar
Si un título está descrito de forma muy
vaga en contenidos y en objetivos, o no está bien identificado
el grupo de estudiantes objetivo a los que se dirigen la
formación, es habitual que objetivos generales resulten en una
definición de competencias a adquirir también demasiado
general y pobre.
Uno de los motivos de una pobre descripción
de sus competencias a adquirir es la falta de integración
académica y dos y que cada institución ofrezca
asignaturas con orientaciones diferentes (por lo tanto las
competencias no son comunes), o que los objetivos sean demasiado
ambiciosos e intenten abarcar un campo demasiado extenso. En estos
casos, este apartado se describe de forma tan genérica que
podría servir para describir cualquier titulación incluso
de temáticas muy diferentes. Deben evitarse frases
retóricas en lo que respecta a este punto.
En algunos casos, existen títulos que
ofrecen la posibilidad de crear itinerarios a medida de los
estudiantes según su formación y experiencia profesional
previa. Estos itinerarios los determinaría un tutor designado
a tal efecto, que determinará también la opción de
movilidad más adecuada para los estudiantes. Será
necesario aclarar quienes serán esos tutores o pedagogos que
pueden determinar en cada institución tal decisión si
queremos que sea realista.
Por último, es necesario destacar que
describir el contenido del título no es suficiente para
describir las competencias. Este es un error habitual en el que en
lugar de describir competencias concretas se describe lo que el
estudiante se va a encontrar en los estudios al matricularse. Esto
denota claramente la falta de previsión de este aspecto al
diseñar el master, y muchas veces obedece al hecho de que cada
institución describe las competencias como su especialidad
investigadora o formativa en lugar de hacerlo desde el punto de
vista del estudiante para todo el título
interuniversitario.