2.2.5 Política de tasas
La política de tasas del consorcio es uno de los aspectos más relevantes que debe describirse en el MoU, ya que determina claramente el entendimiento institucional y la marcha satisfactoria de la titulación en su conjunto.
Políticas de tasas comunes
La tendencia más extendida en Europa es la de aplicar una política común de tasas, en la que los estudiantes abonarán la misma tasa independientemente de los países a visitar en la opción de movilidad elegida. Es esta misma política la que se exige en Erasmus Mundus, y su exigencia viene motivada por el hecho de que varias experiencias pioneras en materia de titulaciones transnacionales han fracasado debido a la competencia en números de estudiantes que se crearon entre los propios socios del  consorcio.
Esto puede parecer problemático a primera vista ya que existen grandes diferencias entre las políticas de tasas tradicionales de los diferentes países europeos, de forma que es conocido que las tasas universitarias británicas son unas de las más caras de Europa, los países nórdicos como Suecia tienen una política de gratuidad de tasas a sus estudiantes, y que otros países como España tienen una política de tasas públicas en la universidad pública para permitir precios accesibles a sus estudiantes. Ante esta realidad, la forma de que los estudiantes abonen una tasa igual independientemente del país de acogida se soluciona en la mayoría de masters Erasmus Mundus de forma que los estudiantes no abonan tasas a las universidades directamente, sino que se matriculan y abonan sus tasas al consorcio. Así, como entidad jurídica diferente, es el consorcio el que reparte el dinero proveniente de las tasas entre las universidades asociadas en base a criterios de costos de cada país y de número de créditos ofertados en docencia, todo ello de forma transparente al estudiante. Es por ello que la mayoría de MoUs recogen también la existencia de cuotas mínimas en el reparto de estudiantes para asegurar que todas las instituciones ingresarán un mínimo de dinero en concepto de tasas.
Sin embargo, la política de tasas comunes no implica la existencia de una misma tasa para estudiantes europeos y no- europeos, como hacen la mayoría de masters Erasmus Mundus.
Problemática de tasas excesivas
En cuanto a la cuantía de las tasas, si bien no existen límites específicos a nivel de Erasmus Mundos y de la mayoría de organismos públicos en muchos países, es importante destacar que habitualmente los organismos de evaluación y acreditación reaccionan muy negativamente ante titulaciones cuyas tasas son extremadamente altas, ya que impiden que buenos estudiantes con no muy altos ingresos puedan acceder a dichos estudios.
Por otro lado, si el estudiante va a pasar por varias instituciones debe asegurarse que deberá abonar doblemente tasas en cada destino. Estos aspectos deben reflejarse en el MoU.
Plazos de pago de tasas
Es importante que se indique a los estudiantes claramente cómo, cuándo y dónde deben efectuar el pago de las tasas. En los títulos interuniversitarios en lo que participan estudiantes de varios países es necesario que puedan planificar si los plazos se corresponden con su situación y con los plazos de obtención de becas en sus respectivos países. Esto es además más importante en estudiantes de terceros países.
Variación de tasas a lo largo de los cursos
Las tasas de los títulos pueden tener variaciones durante los años que transcurran desde su homologación o evaluación inicial, así como durante los años que dure una mención específica como Erasmus Mundus.
Debido a que la política de tasas del consorcio es un criterio que se evalúa con especial atención por su relación con criterios organizativos e incluso académicos, es necesario que la variación que se espera durante el periodo de acreditación o certificación se refleje en los formularios de solicitud. Así, no es aceptable sobre todo en casos de titulaciones transnacionales que señalar de forma genérica que se seguirá la reglamentación existente en cada institución, porque esta condición puede variar enormemente entre países e instituciones. Sí es lícito indicar que las tasas pueden variar debido a la reglamentación existente, si bien debe especificarse cuál es la variación esperada en base a los años pasados.
Política de tasas con precios públicos en España
El hecho de que en España las universidades públicas aplican tasas públicas, y que estas además son diferentes entre las diferentes comunidades autónomas, la diversidad de precios existente es grande. Según datos del Ministerio de Educación y Ciencia, el  arco de cuantías por año académico era en el curso 2007/08 de 800 a 1700 €.