2.2.3 Procedimiento de solicitud, selección y admisión de estudiantes
Los criterios de admisión y selección de estudiantes son críticos para medir la calidad académica del master, pero los procedimientos para ello influyen también de forma muy directa en la integración organizativa.
Para que los procesos de solicitud, selección y admisión se consideren integrados en la titulación interuniversitaria, los criterios y procesos de admisión, solicitud y selección deben estar claros y tienen que haber sido acordados por todos los socios del  consorcio. Estos criterios y procedimiento deben ser comunes independientemente de la institución en la que el candidato presente su solicitud.
Además, para asegurar la integración académica el criterio que se suele aplicar es el de la equidad en el tratamiento de los estudiantes independientemente de la universidad de origen. Así, cualquiera que sea el procedimiento en ningún caso los estudiantes deberían tener más posibilidades de ser admitidos por entregar su solicitud a partir de una institución concreta o a través de otra, lo que iría en contra del concepto de integración.
Para ello, algunos consorcios optan por centralizar todas las solicitudes en una sola institución, de forma que a los estudiantes se les aplica criterios comunes pero a través de una comisión formada por integrantes de todas las instituciones. Son ejemplos de formas válidas de cooperación en este sentido, y muchas otras fórmulas son también posibles.
En cualquier caso, no es recomendable en titulaciones transnacionales describir los criterios de admisión desde una perspectiva nacional y con términos que sólo pueden entenderse en el sistema de una de las instituciones pero no en la del otras. Los criterios de admisión y los procedimientos administrativos deben explicarse desde una perspectiva internacional, incluso de forma comprensibles para personas de terceros países.
Procedimiento de acceso
El procedimiento de solicitud debe ser claro y realista independientemente de si se realiza para una opción de movilidad u otra, y el proceso de selección de estudiantes debe ser justo, claro y transparente además de común para todo el consorcio.
Acceso e integración organizativa
En una titulación inter-universitaria es importante que se plantee un procedimiento equitativo para la admisión de estudiantes independientemente de la universidad en el que presente su solicitud de ingreso. La experiencia europea nos muestra que si esto no se respeta pueden crearse conflictos entre los miembros del consorcio, que en ocasiones han llegado a provocar la finalización de la colaboración entre las universidades.
El procedimiento más habitual es el de crear una comisión de admisión formada por representantes de todos los socios en la que se toma la última decisión de los alumnos admitidos, aunque en ocasiones se incluye además un filtro previo en las diferentes instituciones para descartar los candidatos que no cumplen los requisitos mínimos de acceso. Sea cual sea el procedimiento en ningún caso los estudiantes deberían tener más posibilidades de ser elegidos por entregar su solicitud a partir de una institución concreta o a través de otra, ya que si no esto iría en contra de dar a entender al estudiante que el título es en realidad integrado.
En cualquier caso, no es recomendable en titulaciones transnacionales describir los criterios de admisión desde una perspectiva nacional y con términos que sólo pueden entenderse en el sistema de una de las instituciones pero no en la del otras. Los criterios de admisión y los procedimientos administrativos deben explicarse desde una perspectiva internacional, incluso de forma comprensibles para personas de terceros países.
Para ello, algunos consorcios optan por centralizar todas las solicitudes en una sola institución, de forma que a los estudiantes se les aplica criterios comunes pero a través de una comisión formada por integrantes de todas las instituciones. Son ejemplos de formas válidas de cooperación en este sentido, y muchas otras fórmulas son también posibles.
Estructuración y comisiones para procedimientos de acceso
Es habitual que exista una comisión conjunta de admisión y selección formada por miembros de todas las instituciones que forman el consorcio y que toma la decisión final de los estudiantes que serán admitidos en el máster. También es válido que existan comisiones de acceso locales en cada institución como filtro inicial siempre y cuando estén totalmente coordinadas por una comisión a más alto nivel formada por todas las instituciones y que tomará la decisión final de forma consensuada y según los criterios comunes ya descritos. Estas formas de organización son igualmente válidas como muchas otras, aunque lo importante para este criterio en cualquier caso es que los criterios y procedimiento que se aplican sean comunes y consensuadas.  La fórmula puede ser más o menos centralizada, pero debe asegurar el reparto de responsabilidades entre socios y la integración.
Un ejemplo de falta de integración organizativa sería el caso de que no exista una única comisión sino que se reúnan independientemente comisiones de cada universidad de forma que cada una sólo decida sobre los estudiantes que vayan a pasar por sus clases (y gestionen la admisión y la selección por separado). Este tipo de prácticas no evita el problema de que un estudiante tenga más oportunidades de ser seleccionado dependiendo de la opción de movilidad elegida.
Por otro lado, procedimientos de admisión problemáticos como el que un estudiante de un máster de dos años deba solicitar su admisión el segundo año de forma independiente, de forma que se le aceptará la renovación en base a la marcha del primero. Este tipo de procedimientos deben explicar claramente el fundamento para tal situación así como las consecuencias de que se le denegará a un estudiante la matrícula en segundo año, sin permitirle obtener el título de máster.
See related topics and documents
Acceso para estudiantes de terceros países
Los estudiantes de terceros países provienen de esquemas educativos muy diferentes, por lo que si una titulación se diseña para acoger a estudiantes de países muy diversos es habitual especificar condiciones de admisión y selección especiales para ellos. Entre las diferencias podemos mencionar aspectos como los plazos y la documentación a presentar.
En Erasmus Mundus cada consorcio gestiona la admisión de los estudiantes de terceros países de forma muy diferente, aunque lo más habitual es que los candidatos europeos y de terceros compitan en igualdad de condiciones o que existan dos procedimientos diferenciados, incluso llegando a definir un porcentaje mínimo de participación entre los dos grupos de estudiantes.
Algunos masters como los Erasmus Mundus fomentan que los estudiantes sean de origines geográficos diversos, en la que los consorcios se auto-imponen condiciones u objetivos más ambiciosos del estilo de porcentajes mínimos de presencia de continentes o regiones de terceros países. Sin embargo, este tipo de medidas puede dejar fuera a buenos estudiantes, aspecto este que debe valorarse con cuidado.
Tampoco es práctica común en Erasmus Mundus solicitar a estudiantes de master de terceros países que sus títulos universitarios previos tengan que estar homologados por algún Ministerio de educación de los países del consorcio, por lo complicado y tedioso de estos procesos.
Criterios éticos en la selección de estudiantes de terceros países
Desde el inicio de programas como Erasmus Mundus en el que se dan becas con dinero público a estudiantes de terceros países para estudiar en masteres europeos, se ha planteado la necesidad de un debate ético sobre la selección de estudiantes siguiendo criterios no puramente académicos.
La lógica académica de la mayoría de instituciones favorece que estudiantes que tiene como vocación un doctorado o llegar a ser investigadores sean elegidos. Sin embargo, cada vez más se empieza a aplicar criterios para que estudiantes que tienen un perfil menos brillante pero más profesional y que puedan influir de mejor manera en el desarrollo de sus países de origen a su regreso tengan también opción de estudiar en Europa.
Este concepto de reciprocidad pretende evitar la fuga de talentos en los terceros países, al mismo tiempo que se han empezado a aplicar como criterio específico en la evaluación de algunos programas europeos como el Erasmus Mundus External Cooperation Windows.
Así, cada vez está más extendida la impresión de que en los programas de fondos públicos se debe penalizar a los consorcios que sólo planifican las titulaciones para atraer perfiles encaminados a estudiar doctorados, por considerarse en algunos foros como una perspectiva elitista del éxito de una titulación.
Procedimiento de matriculación
El procedimiento de matriculación influye en varios de los criterios, y en este caso se refiere a la equidad en el tratamiento de los estudiantes independientemente de la institución de acogida dentro del consorcio.
En este sentido, hay que distinguir los trámites propios de la administración de las matrículas y el de abono de tasas: podría darse el caso que un estudiante tuviera que matricularse en una o más instituciones a lo largo de su periodo de estudio como un trámite administrativo para asegurar su acceso a los servicios de cada una de las instituciones por las que pasa.
En cuanto al abono de las tasas, bien si se pudiera hacer de forma fraccionada en el tiempo o no, debería ser la misma independientemete de la opción de movilidad y la cantidad de instituciones por las que pase el estudiante para preservar la integración organizativa cara al estudiante.
Es importante insistir en el hecho de que los estudiantes no deben percibir en ningún momento del procedimiento de matrícula que el master no sea coordinado y común en las diferentes instituciones que forman el consorcio. Si el estudiante va a pasar por dos de estas instituciones a lo sumo puede que tenga que realizarse internamente dos matrículas diferentes, aunque no sería razonable que el estudiante abonara tasas de forma completamente separada pagando doblemente tasas en cada destino por créditos estudiados y de nuevo por convalidados. La mayoría de estos aspectos deben reflejarse en el convenio de colaboración de las universidades que forman el consorcio (MoU) haciendo transparente al estudiante la fórmula de cooperación económica y de gestión académica interna al consorcio.
Es habitual encontrar en las solicitudes el concepto de universidad de origen al referirse al lugar en el que el estudiante ha entregado su solicitud. Este término se utiliza a menudo en intercambios de estudiantes entre universidades, pero en títulos dobles/conjuntos es conveniente no abusar de este concepto, asegurando que los estudiantes tengan condiciones diferentes cara a su admisión, solicitud, selección y examinación para el master, ni en las tasas a pagar.