Evaluación
en Educación |
![]() |
CAPÍTULO 0: Prácticas generales de las asginaturas Evaluación en Educación e Investigación Educativa |
|
PRÁCTICA 0.0: Evaluación de necesidades. |
|
Responde a las siguientes preguntas. |
|
PRÁCTICA 0.1: Lectura del siguiente libro y responder a las preguntas planteadas |
|
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa. Madrid: Alianza. Tras la lectura del libro, individualmente, contestar a las preguntas que aparecen en el fichero adjunto Hacia el final del cuatrimestre se realizará un debate en la clase. |
|
PRÁCTICA 0.2:
Lectura y análisis del siguiente libro |
|
Barley, N. (1989). El antropólogo inocente. Notas desde una choza de barro . Barcelona: Anagrama. Tras la lectura del libro, individualmente, realizar las siguientes actividades:
|
|
CAPÍTULO
1: Evaluación e investigación |
|
PRÁCTICA
1.1: Definición de conceptos generales |
|
Define
los siguientes términos utilizando tus palabras: Ciencia, Métodos
Científico, Investigación, Investigación Educativa,
Paradigma, Paradigma Positivista, Paradigma Interpretativo, Paradigma
Crítico, Métodos Cuantitativo, Métodos Cualitativo.
|
|
PRÁCTICA
1.2: Role Playing sobre los paradigmas de la investigación educativa |
|
Elección
de uno de los paradigmas clásicos para la defensa posterior. Preparación
de la defensa del paradigma elegido (señalando los puntos fuertes
del mismo). Después, debate con el resto de compañeros/as
defendiendo el paradigma elegido frente a los elegidos por el resto. |
|
PRÁCTICA
1.3: Borrador de un proyecto de investigación y otro de evaluación
|
|
Elección de un tema educativo de interés personal. Realizar un borrador de proyecto de investigación básico sobre el tema elegido. De la misma forma pensar en un programa de intervención relacionado con el tema elegido y la forma de evaluarlo. De esta forma se visualizarán las diferencias entre la investigación y la evaluación. Más tarde, en el grupo clase cada grupo podrá presentar su proyecto de investigación y de evaluación, mientras que el resto de compañeros/as señalarán las partes de los proyectos que están bien planteadas y aquellos aspectos criticables y susceptibles de mejora. |
|
ASPECTOS A RECOGER EN LA INVESTIGACIÓN:
|
ASPECTOS A RECOGER EN LA EVALUACIÓN
|
PRÁCTICA
1.4: Análisis de un informe de evaluación |
|
Analiza y describe la
opción metodológica adoptada en el estudio del Ararteko
(2006) Convivencia y conflictos en los centros educativos. |
|
PRÁCTICA
1.5: Análisis de un informe de evaluación |
|
Analiza y describe la opción
metodológica adoptada en el estudio de Lukas,J.F., Santiago,K. y
Lizasoain,L. (2005). Vitoria-Gasteiz como ciudad educadora: Evaluación
de los programas del Departamento Municipal de Educación (El infome está al final). • ¿Por qué se puede hablar de complementariedad
en este estudio? |
|
PRÁCTICA
1.6: Análisis de un informe de evaluación |
|
Analiza y describe la opción
metodológica adoptada en el estudio de Etxeberria,J., Lukas,J.F.
y Santiago,K. (2008). IKASYS programaren aplikazio pilotuaren ebaluazioa. (El infome está al final). • ¿Por qué se puede hablar de complementariedad en
este estudio? |
|
CAPÍTULO 2: Historia de le evaluación educativa |
|
PRÁCTICA
2.1: Tras la lectura del capítulo 2, realizar un esquema o diagrama.
|
|
En
el esquema deberán señalarse por una parte los diferentes
autores relacionados con el desarrollo y evolución de la evaluación
educativa y por otra, las aprotaciones realizadas por dichos autores.
|
|
PRÁCTICA 2.2: Lectura y análisis del siguiente artículo. |
|
Escudero Escorza, Tomas (2003). “Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación”. Revista Electronica de Investigación y Evaluación, V9. N1. http://www.uv.es/RELIEVE/ Lectura individual del artículo y responder a
las siguientes preguntas. A continuación, en pequeños grupos
se pueden comparar y analizar las respuestas. Para terminar, debate en
el grupo clase. |
|
CAPÍTULO
3: Concepto, componentes y fases de la evaluación |
|
PRÁCTICA
3.1: Aproximación al concepto de evaluación |
|
Señalar
de manera individual palabras relacionadas con el conepto de evaluación.
Más tarde, en pequeños grupos, poner en común todas las palabras que han aparecido y tratar de definir la evaluación educativa. En el grupo clase, con la ayuda del encerado, señalar los elementos comunes que han aparecido de las distintas definiciones e intentar obtener una definición actualizada de la evaluación educativa. |
|
PRÁCTICA
3.2: Definición de evaluación educativa |
|
A partir
de las diferentes definiciones de evaluación educativa presentadas
en el anexo 1, elaboración de una definición propia. Posteriormente,
las definiciones de cada grupo pueden ser cotejadas y analizadas en el
grupo clase. |
|
PRÁCTICA
3.3: Análisis de los casos prácticos sobre las normas de
evaluación. |
|
En grupos realizar los siguientes casos ilustrativos y subirlos a Google Sites (en PDF) como práctica “n”.
Individualmente, cada uno/a del grupo elige cualquier otro Caso ilustrativo (cada miembro del grupo uno diferente). Subirlo a Google Sites en el espacio correspondiente al “trabajo individual”. Se llamará práctica individual 1. El Caso analizado individualmente hay que enviarlo a otro/a alumno/a de algún otro grupo (en Word) , que a su vez, nos enviará el Caso que ha analizado él o ella (obviamente ha de ser diferente al nuestro). Hay que evaluar el Caso analizado por el compañero/a. Es decir, valorar si ha resuelto las cuestiones que se le piden de manera correcta, señalando los aspectos que consideramos que podrían mejorar su análisis. Subir a Google Sites el caso analizado por el compañero/a y la evaluación que hemos hecho al respecto. Se llamará práctica individual 2. En todos los casos ilustrativos hay que realizar el siguiente análisis:
|
|
PRÁCTICA
3.4: Búsqueda en Internet de información sobre Evaluación
Educativa. |
|
Búsqueda de información a través de Internet sobre evaluación educativa. Entre otros, búsqueda de informes de evaluación, referencias bibliográficas, agencias evaluadoras tanto autonómicas, estatales como internacionales y asociaciones o redes de evaluación, anotando la dirección y un breve resumen de cada página. |
|
PRÁCTICA 3.5: Búsqueda en Internet de Bases de Datos en donde encontrar bibliografía sobre Evaluación Educativa. |
|
Búsqueda en diferentes bases de datos (ERIC, PSYCLIT, etc.) de información sobre distintos tópicos de la evaluación educativa. De la misma manera, se puede ir elaborando una base de datos propia sobre evaluación utilizando algún programa informático (File Maker, Open Access, etc.). |
|
PRÁCTICA 3.6: Búsqueda de información en la biblioteca. |
|
Visita a alguna biblioteca e identificación de las distintas fuentes de información o de consulta que pueden ser útiles para una evaluación que se desee realizar. Hacer una lista de los hallazgos valorando las ventajas y limitaciones de cada una de las fuentes encontradas. |
|
PRÁCTICA
3.7: Elaboración de un mapa conceptual sobre la evaluación
educativa. |
|
Elaboración de un mapa conceptual que represente la visión del panorama actual de la evaluación educativa desde un punto de vista científico. Posteriormente pueden ser pasados a transparencias y presentados al grupo mediante el retroproyector. |
|
PRAKTIKA 3.8: Lectura y análisis del siguiente artículo. |
|
Gil Flores, Lukas,J.F., Santiago,K. et al. (2010). Evaluación orientada al parendizaje. Responder a las siguientes preguntas ¿Cuáles son las diferencias entre el feedback y el feedforwarden? Teniendo en cuenta las tablas, extrae las conclusiones. ¿Qué opina el alumnado con respecto a...? Concepto de evaluación |
|
PRAKTIKA 3.9: Lectura y análisis del siguiente artículo. |
|
1.-Diferencia los aspectos técnicos de los aspectos políticos planteados en el artículo. 2.-¿Tiene sentido que los examinados/opositores conozcan de antemano la batería de ítems que va a ser utilizado en el examen? 3.-En ese caso, ¿Qué competencia se está midiendo/evaluando? 4.-¿La utilización de un examen abierto garantiza la medición/evaluación de “otro” tipo de competencias? |
![]() |
PRAKTIKA 3.10: Análisis de las situaciones de evaluación planteadas. |
|
.Tras leer cada uno de las situaciones planteadas:
|
![]() |
CAPÍTULO
4: Evaluación de programas |
|
PRÁCTICA
4.1: Análisis de modelos de evaluación de programas. |
|
A partir de la lectura de los distintos modelos de evaluación propuestos, señalar las similitudes y diferencias a nivel teórico y metodológico de los distintos modelos así como las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. |
|
PRÁCTICA
4.2: Evaluabilidad de algún programa educativo. |
|
Mediante esta práctica se trata de juzgar la evaluabilidad de un programa en base a la calidad del proceso de planificación e implementación llevado a cabo y de las limitaciones que se podrían encontrar al realizar la evaluación. El programa a evaluar podría ser cualquier asignatura y el cliente podría ser el propio profesor de la misma. Estudio y aplicación del instrumento "Listado de Cuestiones Relevantes en Evaluación de Programas" (LCREP) de Fernández-Ballesteros y Hernández (1989) que aparece citado en Fernández-Ballesteros (1995d, p. 339-352). Tras la corrección del instrumento se realiza un informe sobre las posibilidades de evaluar el programa de la asignatura y las posibles limitaciones. |
|
PRÁCTICA
4.3: Elección del modelo de evaluación. |
|
Elección de uno de los modelos de evaluación presentados en el capítulo y describir el contexto de explicación, alguna finalidad y algunos apuntes metodológicos relacionados con las técnicas e instrumentos a emplear. Posteriormente, se podrían poner en común los distintos modelos elegidos. |
|
PRÁCTICA
4.4: Elección del modelo para la evaluación de un programa
sobre educación en valores. |
|
Ante el supuesto de que un Director de Renovación Pedagógica de la Administración Educativa desea introducir un nuevo programa sobre educación en valores en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. El Director nos pide ayuda sobre qué tipo de modelo de evaluación sería el más adecuado para evaluar dicho programa. Se trata de elegir el modelo de evaluación más adecuado según las circunstancias señaladas. Posteriormente, se podría presentar en grupo la elección hecha y los argumentos esgrimidos para ello, pudiéndose además criticar esa elección aportando argumentos en contra. |
|
PRÁCTICA
4.5: Visionado del video y debate. |
|
"Evaluación de proyectos y programas de formación en la empresa. Estrategias y técnicas" (López-Barajas Zayas, 1999, VIDEO. Madrid: UNED). Tras la visión del video mencionado se propone una guía
para el debate posterior en grupo:
|
|
PRÁCTICA
4.6: Análisis de distintos modelos de evaluación de programas
educativos. |
|
En pequeños grupos (o de forma individual) encontrar informes
de evaluación, artículos de revista, actas de congreso,
etc. donde aparezcan al menos dos perspectivas distintas de llevar a
cabo un proceso de evaluación. Tras la búsqueda elaborar
un cuadro de doble entrada en donde aparezcan los siguientes datos: |
|
PRÁCTICA 4.7: Seleccionar el diseño o modelo de evaluación y el procedimiento de recogida de información adecuados. |
|
En el documento adjunto aparecen una serie de preguntas de evaluación. Para cada una de las preguntas, selecciona el diseño o modelo de evaluación que mejor respondería a cada una. Además, identifica uno o dos procedimientos de recogida de información que podrían utilizarse para responder a la cuestión planteada. En la segunda parte del documento, aparece el modelo de evaluación propuesto. En este caso, hay que idear la pregunta a la que podría contestar dicho modelo. De la misma manera, se deben señalar los procedimientos de recogida de información que serían más adecuados. |
|
CAPÍTULO
5: Ámbitos de le evaluación educativa |
|
PRÁCTICA
5.1: Análisis de la evaluación tradicional y alternativa
del alumnado. |
|
Teniendo en cuenta las características de la evaluación tradicional y de la evaluación alternativa por un lado y por otro las diferentes etapas educativas (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Post Obligatoria y Educación Superior), analizar desde el punto de vista propio qué sentido tienen las prácticas evaluativas de la evaluación tradicional y alternativa en cada una de las etapas señaladas. |
|
PRÁCTICA
5.2: Visionado del video y debate. |
|
"En clave de reforma: La evaluación" (Fajardo,S. y Gonzalo,I., 1994, VIDEO. Madrid: SM). Tras la visión del video mencionado se propone una guía
para el debate posterior en el grupo: |
|
PRÁCTICA
5.3: Lectura y análisis del artículo. |
|
Fernández
Sierra, J. (1996). "¿Evaluación?. No, gracias, calificación".
Cuadernos de Pedagogía. N243. 92-97.
Lectura individual del artículo y responder a las siguientes
preguntas. Posteriormente, se podrían cotejar y analizar las
respuestas en grupo. |
|
PRÁCTICA
5.4: Análisis de los casos prácticos sobre los Estándares
de evaluación del personal. |
|
Lectura de los casos ilustrativos de los Estándares de Evaluación de Personal (Joint Committee on Standards for Educational Evaluation, 2001) nº 1 de P1(Orientación hacia el servicio) y nº 2 de PR2 (Entorno de trabajo). Análisis de los errores cometidos por los evaluadores y propuesta de soluciones o pautas de actuación para posteriores evaluaciones. En el grupo se puede hacer una puesta en común de los errores detectados y de las soluciones planteadas. También pueden ser analizadas otras normas. |
|
PRÁCTICA
5.5: Aplicación y corrección de una prueba estandarizada
para evaluar la actuación docente del profesor (puede utilizarse
cualquiera de los cuestionarios que habitualmente se emplean en la Universidad
del País Vasco). |
|
Aplicación de la mencionada prueba en algún grupo. Mediante esta práctica se pretende observar por una parte la percepción individual sobre la actuación docente del profesor y por otra la obtención de los resultados medios para todo un grupo. Posteriormente se puede analizar y valorar la adecuación, utilidad, factibilidad y probidad de la evaluación realizada mediante esta técnica. |
|
PRÁCTICA
5.6: Elaboración de un proyecto de evaluación de un centro
educativo. |
|
Elaboración de una lista de las dimensiones, subdimensiones
y aspectos que se evaluarían en un centro educativo. En cada
caso se debe señalar el instrumento o la técnica que se
utilizaría para obtener la información, así como
la fuente de información que se emplearía. Posteriormente,
se podría presentar en grupo el resultado obtenido. |
|
PRÁCTICA
5.7: Lectura y análisis del artículo. |
|
Lukas,J.F.,
Santiago,C. (2004) "Evaluación de centros de secundaria del
País Vasco". Revista Electrónica de Investigación
Educativa. V6. N1. http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/101/173 Lectura individual del artículo y responder a las siguientes
preguntas. Posteriormente, se pueden cotejar y analizar en grupo las
respuestas dadas. |
|
PRÁCTICA
5.8: Análisis de algún informe de evaluación del
Sistema Educativo. |
|
Lectura de algún informe de evaluación del Sistema Educativo realizado por alguna administración educativa (por ejemplo evaluación de la Educación Primaria realizada por el INCE en1996: Lo que aprenden los alumnos de 12 años. Evaluación de la Educación Primaria. Datos básicos. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura). Realizar un resumen de la misma identificando los objetivos de la evaluación, señalando el modelo de evaluación utilizado, los resultados obtenidos en la evaluación y las acciones de mejora que podrían sugerirse como consecuencia. |
|
PRÁCTICA 5.9: Lectura y análisis de los siguientes artículos. |
|
Lectura individual de los artículos y responder a las siguientes preguntas. Posteriormente, se pueden cotejar y analizar en grupo las respuestas dadas.
|
|
PRÁCTICA 5.10: Construcción de un cuestionario para evaluar educadores/as. |
|
Una educadora visita diversos centros educativos impartiendo cursos sobre Educación Sexual al alumnado de 3º y 4º de la ESO. Quiere construir un buen instrumento de medida para que el alumnado evalúe su trabajo. Teniendo en cuenta el modelo que se presenta en el siguiente artículo: Lukas, J.F., Santiago, K., Etxeberria, J., & Lizasoain, L. (2014). Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de un cuestionario de opinión del alumnado sobre la docencia de su profesorado. RELIEVE , v. 20 (1). Realiza lo siguiente:
|
|
CAPÍTULO
6: Diseños de investigación aplicados en la evaluación |
|
PRÁCTICA
6.1: Lectura y análisis del artículo. |
|
De La Orden Hoz,A. (2004) "Nuevos horizontes en la investigación educativa". Bordón. V56. N1. 117-128. Tras la lectura del artículo responder a las siguientes preguntas.
Posteriormente, se pueden cotejar y analizar en grupo las respuestas dadas. |
![]() |
PRÁCTICA
6.2.: Elección del diseño de investigación/evaluación.
|
|
Ante los siguientes supuestos presentados a continuación identificar el diseño que se considera más adecuado para cada caso. Posteriormente, se pueden poner en común las coincidencias y divergencias (los tres primeros ejemplos están tomados de Rodríguez Conde, 1999, p. 360). Ejemplo 1. En un centro se detectan ciertos problemas de relación
y comunicación entre profesores y alumnos. Se aplica un programa
de formación de profesorado que mejore el problema. Queremos saber
si el programa ha logrado sus objetivos. |
|
PRÁCTICA
6.3: Acceso al escenario. |
|
Diseñar un esquema de actuación para iniciar un trabajo de campo. Junto con esto, redactar un escrito dirigido a una autoridad académica para solicitar permiso formal para acceder a una institución o contexto educativo determinado |
|
PRÁCTICA
6.4: Análisis de un informe de evaluación. |
|
Teniendo en cuenta el
estudio del Ararteko (2006) Convivencia y conflictos en los centros educativos.
Vitoria-Gasteiz: Ararteko. |
|
PRÁCTICA
6.5: Análisis de un informe de evaluación. |
|
Teniendo en cuenta el estudio:
Lukas,J.F., Santiago,K. y Lizasoain,L. (2005). Vitoria-Gasteiz como ciudad
educadora: Evaluación de los programas del Departamento Municipal
de Educación. Vitoria-Gasteiz: DME. (El infome está al final). Contesta a las siguientes cuestiones: |
|
PRÁCTICA
6.6: Análisis de un informe de evaluación. |
|
Teniendo en cuesta el estudio:
Etxeberria,J., Lukas,J.F. y Santiago,K. (2008). IKASYS programaren aplikazio
pilotuaren ebaluazioa (El infome está al final). Contesta a las siguientes cuestiones: a) Describe las características del diseño utilizado en la parte cuantitativa del estudio b) Describe las características del diseño utilizado en la parte cualitativa del estudio c) Analiza las ventajas e inconvenientes de cada uno de los planteamientos. |
|
CAPÍTULO
7: Procedimientos para la recogida de información |
|
PRÁCTICA
7.1: Elaboración de un cuestionario. |
|
Diseño
de un cuestionario como instrumento de recogida de datos para evaluar
el proceso de enseñanza-aprendizaje de alguna asignatura. El diseño
del cuestionario constará de los siguientes elementos: Objetivos del cuestionario. Listado de los aspectos sobre los que se va a preguntar. Redacción de las preguntas. Primer borrador del cuestionario (título, presentación, instrucción, preguntas, etc.). Correcciones desde el punto de vista lógico-racional. Cuestionario definitivo. Definir la población/muestra. |
|
PRÁCTICA
7.2: Preparación y aplicación de una entrevista. |
|
Preparar
una entrevista para las personas implicadas en alguna asignatura acerca
del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado. Para preparar
la entrevista se seguirá el siguiente esquema:
|
|
PRÁCTICA
7.3: Panel sobre técnicas de recogida de información. |
|
Para esta práctica es necesario un grupo amplio de personas.
Se hacen grupos de 10 personas. A cada miembro de ese grupo se le propone
un tema a investigar: 1.La entrevista estructurada, 2.El cuestionario,
3.Los tests estandarizados y las pruebas objetivas, 4.El autoinforme,
5.La observación estructurada, 6.La entrevista abierta, 7.El
grupo de discusión, 8.La observación participante, 9.La
técnica Delfi, 10.El socioanálisis. En un primer momento,
todos las personas que tienen el mismo número deben buscar bibliografía
sobre el tema, estudiarla y elaborar en grupo un pequeño documento
sobre la cuestión. Posteriormente, se vuelven a juntar los grupos
originales compuestos por las 10 personas. En este grupo cada uno de
sus miembros debe explicar al resto de sus compañeros la técnica
de recogida de información que ha estudiado. |
|
PRÁCTICA
7.4: Aplicación y corrección de la prueba estandarizada
"Escala de Clima Social de Clase" de Moos (TEA). |
|
Aplicación de una prueba estandarizada a un grupo de personas que asisten al mismo curso en una misma clase. Mediante esta práctica se pretende observar la percepción individual del clima de clase de cada alumno con respecto a sus compañeros y por otra obtener los resultados medios para toda la clase. Posteriormente se hace un comentario en grupo para valorar la adecuación, utilidad, factibilidad y probidad de la evaluación realizada mediante esta técnica. También podría utilizarse cualquier otro test estandarizado para realizar la misma práctica. |
|
PRÁCTICA
7.5: Construcción de un protocolo de observación. |
|
Construir un protocolo para la observación sistemática de la actuación docente del profesor universitario para analizar las estrategias utilizadas por los profesores para fomentar la participación activa de los alumnos en el desarrollo de las clases. |
|
PRÁCTICA
7.6: Análisis de un informe de evaluación. |
|
Describe los procedimientos
de recogida de información utilizados en el estudio del Arateko (2006)
Convivencia y conflictos en los centros educativos. Dirección electrónica del informe: (El infome está al final). |
|
PRÁCTICA
7.7: Análisis de un informe de evaluación. |
|
Describe los procedimientos
de recogida de información utilizados en el estudio de Lukas,J.F.,
Santiago,K. y Lizasoain,L. (2005). Vitoria-Gasteiz como ciudad educadora:
Evaluación de los programas del Departamento Municipal de Educación. (El infome está al final). |
|
PRÁCTICA 7.8: Análisis de un informe de evaluación. |
|
Describe los procedimientos de recogida de información utilizados en el estudio de Etxeberria,J., Lukas,J.F. y Santiago,K. (2008). IKASYS programaren aplikazio pilotuaren ebaluazioa (El infome está al final). |
|
PRÁCTICA 7.9: Cinefórum de la película “Gorilas en la niebla” |
|
Tras el visionado de la película de Michael Apted “Gorilas en la niebla” (Gorillas in the mist, 1988) realizar un debate en la clase:
|
![]() |
PRÁCTICA 7.10: Elección de la muestra |
|
Tras la lectura del siguiente artículo: Martín-Crespo Blanco,M.C. & Salamanca Castro,A.B. (2007). "El muestreo en la investigación cualitativa". Nure Investigación, nº 27, Marzo-Abril.
|
|
PRÁCTICA
7.11:
Lectura y análisis del siguiente artículo |
|
Tras la lectura del artículo se formarán dos grupos:
Cada grupo deberá defender su posición con sus propios argumentos Posteriormente, se cambiarán los roles:
|
![]() |
CAPÍTULO
8: Procedimientos para el análisis de la información |
|
PRÁCTICA
8.1: Análisis de datos cuantitativos y cualitativos. |
|
Búsqueda
de ejemplos reales o invención de ejemplos ficticios en los que
se den cada una de las siguientes situaciones (cuadro 8.1). |
|
PRÁCTICA
8.2: Comparación entre los análisis cuantitativos y cualitativos. |
|
Señalar las similitudes y diferencias entre el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo. |
|
PRÁCTICA
8.3: Análisis de informes de Evaluación. |
|
Partiendo de informes de evaluación recogidos en la biblioteca
o documentación personal, extraer el esquema desarrollado en
dicho informe de evaluación y valorar hasta qué punto
la información presentada recoge todos los aspectos necesarios
para poder llevar a cabo una toma de decisiones sobre el programa. |
|
PRÁCTICA
8.4: Análisis de informes de Evaluación. |
|
Describe los procedimientos
de análisis de información utilizados en el estudio del Arateko
(2006) Convivencia y conflictos en los centros educativos. Dirección electrónica del informe: (El infome está al final). |
|
PRÁCTICA
8.5: Análisis de informes de Evaluación. |
|
Describe los procedimientos
de análisis de información utilizados en el estudio de Lukas,J.F.,
Santiago,K. y Lizasoain,L. (2005). Vitoria-Gasteiz como ciudad educadora:
Evaluación de los programas del Departamento Municipal de Educación. (El infome está al final). |
|
PRÁCTICA
8.6: Análisis de informes de Evaluación. |
|
Describe los procedimientos de análisis de información utilizados en el estudio de Etxeberria,J., Lukas,J.F. y Santiago,K. (2008). IKASYS programaren aplikazio pilotuaren ebaluazioa
|
|
PRÁCTICA 8.7: Análisis de la información cualitativa |
|
Teniendo en cuenta estos tres documentos:
Realiza las siguientes actividades:
|
AMPA: Grupo de discusión 1 AMPA: Grupo de discusión 2 AMPA: Datos del cuestionario Análisis cualitativos AMPA: Grupo de discusión 1 |
PRÁCTICA 9.1: Análisis de un informe de evaluación |
|
Teniendo en cuenta el siguiente informe de evaluación: Lukas,J.F., Santiago,K. y Lizasoain,L. (2005). Vitoria-Gasteiz como ciudad educadora: Evaluación de los programas del Departamento Municipal de Educación. (Txostena orriaren bukaeran dago). (El infome está al final). |
|
INFORMES |
|
Evaluación de los programas educativos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz | |
Convivencia y conflictos en los centros educativos | |
IKASYS programaren ebaluazioa | |