Física Estadística y Termodinámica |
Termodinámica Conceptos básicos de Termodinámica
Indice adiabático de un gas (I) Indice adiabático de un gas (II) Indice adiabático del aire El soplo de la bomba atómica Cohete propulsado por un gas a presión Oscilaciones de un émbolo Procesos cuasiestáticos El ciclo de Carnot Segundo principio Proceso reversible (I) Proceso reversible (II) Aproximación al equilibrio |
Cuadro-resumen de las
transformaciones termodinámicas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas
Cálculo del trabajo, calor y variación de energía interna de una transformaciónEn el primer applet se pueden examinar las diversas transformaciones termodinámicas, con datos introducidos por el usuario. Conocido el estado inicial y el estado final el programa calcula el trabajo, calor y variación de energía interna. Se introduce el estado inicial en los controles de edición titulados presión, volumen y temperatura de la primera columna. Si se elige la transformación isóbara pulsando en el botón de radio correspondiente situado en el panel izquierdo del applet, la presión final es la misma que la del estado inicial, solamente es necesario introducir el valor del volumen o de la temperatura del estado final. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal. Si se elige la transformación isócora, el volumen del estado inicial es el mismo que el volumen final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o de la temperatura. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal. Si se elige la transformación isoterma, la temperatura del estado inicial es la misma que la temperatura del final, solamente es necesario introducir el valor de la presión o del volumen. El programa calcula la variable que queda por especificar empleando la ecuación de estado del gas ideal. Si se elige la transformación adiabática, solamente es necesario introducir el valor de la presión, o del volumen o de la temperatura, las dos variables restantes las calcula el programa empleando la ecuación de de una transformación adiabática entre el estado inicial y final y la ecuación de estado del gas ideal en el estado final. El applet indica los datos que necesita el programa y avisa si se han introducido más datos de los necesarios en los controles de edición. Pulsando el botón titulado Calcular, se completa el estado final y se calcula el trabajo, el calor y la variación de energía interna. Además, comienza una animación, en la que observamos en la parte inferior, un cilindro que contiene el gas con un pistón móvil y que está en contacto con un foco de calor. El movimiento del pistón indica si el gas se expande o se comprime, y una flecha de color amarillo, indica si el sistema recibe calor del foco, o bien cede calor al foco. En la parte superior, aparece la representación gráfica de la transformación termodinámica en un diagrama pV. En la parte derecha, un diagrama de barras en la que se representa comparativamente, el trabajo (en color azul), la variación de energía interna (en color gris oscuro) y el calor (en color rojo). A partir de este diagrama podemos comprobar visualmente el primer principio. A medida que se recorre la sucesión de estados de equilibrio, entre el estado inicial y final, vemos como el sistema produce trabajo, cambia la energía interna, recibe o cede calor, etc.
Ciclos térmicosEl programa permite también examinar las distintas etapas de un ciclo térmico. En un ciclo el estado final de una etapa es el estado inicial de la siguiente. El botón titulado <<<<, convierte la presión, volumen y temperatura del estado final en su correspondientes del estado inicial. Podemos apuntar en un papel, los datos del trabajo, calor y variación de energía interna de cada etapa y determinar.
Comprobando
Ejemplo
Se activa el botón de radio titulado Monoatómico Proceso A→ B En el estado inicial, introducimos p=1.5 atm Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Adiabático Estado final, introducimos p=30 atm Obtenemos el valor de las variables desconocidas V y T del estado final V=7.95 litros El trabajo W=-249.96 atm·l Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final B es el inicial del siguiente proceso Proceso B→ C Estado inicial p=30 atm Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóbara, p=30 atm Estado final, introducimos (el doble del volumen de B) V=15.90 litros Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final T=1941.12 K El trabajo: W=238.36 atm·l Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final C es el inicial del siguiente proceso Proceso C→ D Estado inicial p=30 atm Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isóterma, T=1941.12 K Estado final, introducimos V=48 litros Obtenemos el valor de la variable desconocida p del estado final p=9.94 atm El trabajo: W=527.03 atm·l Se pulsa el botón titulado <<<<, el estado final D es el inicial del siguiente proceso Proceso D→ A Estado inicial p=9.94 atm Se especifica el proceso, activando el botón de radio titulado Isócora, V=48 l Estado final, introducimos p=1.5 atm Obtenemos el valor de la variable desconocida T del estado final T=293 K El trabajo: W=0 atm·l Ciclo completo Variación de energía interna: ΔU=249.96+357.54+0-607.5=0 Comprobamos que W=Qabs-Qced Rendimiento del ciclo
La línea de estado informa de los errores producidos, es decir, si faltan datos, o se han introducido más de la cuenta. Se subsana las deficiencias y se vuelve a pulsar el botón titulado Calcular. Pulsando en el botón titulado <<<< el estado final se convierte en el inicial.
|
Conversión de unidadesEste applet nos permite convertir una cantidad expresada en unidades del Sistema Internacional de Unidades en otra cantidad correspondiente a unidades que habitualmente se usan en Termodinámica, en el que la presión se mide en atmósferas, el volumen en litros y la temperatura en grados centígrados. Para pasar desde el Sistema Internacional de Unidades al sistema ordinario de unidades empleado en Termodinámica:
La cantidad convertida aparece en el control de edición situado en la parte superior derecha del applet. Para convertir desde el sistema ordinario de unidades empleado en Termodinámica al Sistema Internacional, se procede de modo inverso:
La cantidad convertida aparece en el control de edición situado en la parte superior izquierda del applet. Para convertir una cantidad expresada en atmósferas por litro a calorías o viceversa se puede hacer indirectamente del modo siguiente:
Se ha efectuado la conversión de una cantidad de atmósferas por litro a julios y de ésta a calorías. Para introducir la cantidad a convertir no es necesario apuntar dicha cantidad y luego teclear los caracteres numéricos. Se puede hacer uso del portapapeles del siguiente modo: se selecciona la cantidad a convertir en el control de edición origen en el primer applet. Se pulsa la combinación de teclas Ctrl+Ins. Se pone el cursor en el control de edición destino, situado en la parte superior derecha del segundo applet. Se pulsa la combinación de teclas Shift+Ins. También se puede proceder de modo inverso, si los datos del problema vienen dados en el Sistema Internacional de Unidades, es necesario convertirlos al sistema habitual utilizado en Termodinámica, que es con el que opera el primer applet. |