Aplicación de las funciones de Weierstrass

Péndulo esférico

Se denomina así a un punto material que se mueve sin rozamiento sobre la superficie de una esfera.

Elijamos un sistema de coordenadas cilíndrico. Entonces la ecuación de la esfera se puede expresar por:

ρ2+u2=l2, donde l es el radio de la esfera. Como el péndulo está bajo la acción de la fuerza de la gravedad -mg y la reacción normal de la esfera, según el teorema de las fuerzas vivas, aplicado al péndulo, tendremos:

m V 2 2 m V 0 2 2 =mg(u u 0 )

es decir

V2=-2gu+h, donde h es una constante

Por otra parte, como las fuerzas que actúan sobre el péndulo siempre están situadas en un plano con el eje u, se puede aplicar el teorema de las áreas, el cual afirma que la velocidad areolar del movimiento de la proyección del péndulo sobre el plano u=0 respecto del origen de coordenadas se mantiene constante:

ρ 2 dφ dt =C

De esto, deducimos que el ángulo φ es una función monótona del tiempo t. Las ecuaciones anteriores nos van a determinar las coordenadas u, ρ y φ del punto móvil en función del tiempo.

Demostraremos que estas coordenadas se expresan mediante las funciones ℘, ζ, σ

Cálculo de u, para ello eliminamos φ y ρ en las ecuaciones anteriores.

ρ= l 2 u 2 dφ dt = C ρ 2

y

V 2 = d s 2 d t 2 = [ dρ dt ] 2 + ρ 2 [ dφ dt ] 2 + [ du dt ] 2

de

V 2 =2gu+h u 2 u ' 2 l 2 u 2 + C 2 l 2 u 2 +u ' 2 =2gu+h

donde du/dt=u'. De aquí

l 2 u ' 2 =(h2gu)( l 2 u 2 ) C 2 =q(u)

donde q(u) es un polinomio de tercer grado.

Si u0(-l<u0<l) es la coordenada del péndulo en el momento inicial, entonces, tendremos que tener: q(u0))≥0, ya que la velocidad

u'=± q(u) l

es un número real

Observando que

q(+)=+,q(l)= C 2 <0,q( u 0 )0,q(l)= C 2 <0yq()=

concluimos que todos los ceros u1, u2, u3 del polinomio de tercer grado q(u) son reales.

Si q(u0)>0, entonces los ceros están situados en los intervalos (l, +∞), (u0, l) y (-l, u0), uno en cada intervalo. Supongamos el siguiente orden:

l< u 3 < u 0 < u 2 <l< u 1

Si q(u0)=0, entonces en el intervalo (l, +∞) habrá un cero u1 de forma que el número total de éstos en el mismo será impar, mientras que el intervalo (-∞, -l) no contendrá ningún cero. Por lo tanto, dos ceros tienen que estar situados en uno de los semiintervalos (-l, u0] ó [u0,l) y resulta la misma disposición que antes, con la sola diferencia que entre u0 y u3 o entre u0 y u2 aparece el signo de igualdad. En particular, es posible el caso en que

u2=u3=u0

Entonces q(u)=2q(u-u1)(u-u0)2 y la ecuación

l 2 u ' 2 =(h2gu)( l 2 u 2 ) C 2 =q(u)

es integrable en funciones elementales.

A continuación, vamos a suponer que todas las raíces de la ecuación q(u)=0 son simples. En este caso q(u) se mantiene no negativo en el segmento [u3, u2], que contiene el valor u0, y cambia de signo al pasar u por la frontera de este segmento. De aquí, deducimos que durante todo el tiempo del movimiento la coordenada u tiene que satisfacer las desigualdades

l< u 3 u u 2 <l

es decir, el péndulo se mantiene todo el tiempo dentro de cierto segmento esférico.

Volviendo a la ecuación

l 2 u ' 2 =(h2gu)( l 2 u 2 ) C 2 =q(u)

y haciendo la sustitución u=av+b donde a≠0 y b son coeficientes reales. Tenemos,

a 2 l 2 v ' 2 =q(av+b)v ' 2 = 1 a 2 l 2 q(av+b).

Elijamos a y b de modo que el polinomio

1 a 2 l 2 q(av+b)tome la forma 4 v 3 g 2 v g 3 .

Para ello, es suficiente igualar a cuatro el coeficiente superior del polinomio e igualar a cero el coeficiente de v2. Entonces

a= 2 l 2 g , b= h 6g

y la ecuación queda de la forma

v ' 2 =4 v 3 g 2 v g 3 .

Los ceros del polinomio 4v3-g2v-g3, son

e j = u i b a (j=1,2,3)

donde e1>e2>e3 puesto que u1>u2>u3 y a>0. Al segmento u3uu2 le corresponde ahora el segmento e3ve2.
De aquí, se deduce que el discriminante

Δ= g 2 3 27 g 3 2 >0

y por lo tanto, por lo visto anteriormente, sabemos que existe una función elíptica ℘(z) con los periodos fundamentales: uno real 2α y el otro imaginario puro 2i·β, que cumple

[ '(τ) ] 2 =4 [ (τ) ] 3 g 2 (τ) g 3 .

Los periodos 2α y 2i·β se calculan mediante

α= e 1 + dλ 4 λ 3 g 2 λ g 3 β= e 3 dλ (4 λ 3 g 2 λ g 3 ) .

Si τ=σ+i·β, entonces como ya vimos ℘(τ)=℘(σ+i·β) es una función de σ de periodo 2α, la cual es diferenciable y creciente desde e3 hasta e2 en el segmento [0, α] y decreciente desde e2 hasta e3 en el segmento [α, 2α]. Los mismos valores toma también ℘(τ) en cualquier recta τ=σ+(2k+1)i·β (k=0, ±1, ±2,...) . Hagamos la sustitución v=℘(σ+i·β) en la ecuación

v ' 2 =4 v 3 g 2 v g 3

Tenemos

[ d(σ+iβ) dσ ] 2 [ dσ dt ] 2 =4 [ (σ+iβ) ] 3 g 2 (σ+iβ) g 3

de donde

[ dσ dt ] 2 =1σ=±(t t 0 )

donde ±t0 es la constante de integración y, por consiguiente,

v=[ ±(t t 0 )+iβ ]

Como

(σ+iβ)=(σiβ)=(σ+iβ)

la elección del signo en el resultado obtenido es indiferente. Tomaremos

v=[ (t t 0 )+iβ ]

de modo que para t=t0, ℘(i·β)=e3=min v. Calcularemos el tiempo t desde este momento, entonces tendremos

v=(t+iβ)yu=av+b= 2 l 2 g (t+iβ)+ h g .

Luego, la ecuación

l 2 u ' 2 =(h2gu)( l 2 u 2 ) C 2 =q(u)

está resuelta.

Conclusión

Nos ha resultado que u es una función periódica de t, de periodo 2α, y se expresa mediante una función elíptica ℘. Además alcanza el valor mínimo u3 para t=0, 2α, 4α... y el valor máximo u2 en t=0, α, 3α...

Ahora vamos a calcular el ángulo φ=φ(t) para ello expresemos en la forma

dφ= Cdt l 2 u 2 = Cdt 2l ( 1 ul + 1 u+l ).

La función u=a℘(τ)+b toma los valores ±l para

(τ)= ±lb a

Pero

lb a > u 2 b a = e 2 y lb a < u 3 b a = e 3 .

Luego el valor de τ que satisface a la condición

u=a(τ)+b=l

puede expresarse en la forma

τ=α+iγ

y el valor de τ que satisface la condición

u=a(τ)+b=l

en la forma

τ=iδ

donde γ y τ son números reales.

Así, pues

ul=a[ (t)(α+iγ) ], u+l=a[ (t)(iδ) ]

y

dφ= Cdt 2al [ 1 (t)(α+iγ) + 1 (t)(iδ) ].

Para calcular aquí la constante C, observamos que como l2u'2-q(u) es una función meromorfa de u, la cual se anula para todos los 0≤t<∞, o sea, para todos los u del segmento u3uu2, resulta que, en virtud del teorema de unicidad para las funciones analíticas, ésta es idénticamente igual a cero. Por lo tanto, para cualquier número complejo τ tenemos

l 2 u ' 2 q(u)= a 2 l 2 ' 2 (τ)q[ a(τ)+b ]=0

y

l 2 u ' 2 =(h2gu)( l 2 u 2 ) C 2 =q(u)

luego

a 2 l 2 [ '(α+iγ ] 2 =q(l)= C 2

y

a 2 l 2 [ '(iδ) ] 2 =q(l)= C 2

De aquí que

[ '(α+iγ) ] 2 = [ '(iδ) ] 2 = C 2 a 2 l 2

Como

(α+iγ)=(αiγ)=(αiγ)=l

y

(iδ)=(iδ)=l

mientras que

'(α+iγ)='(αiγ)='(αiγ)

y

'(iδ)='(iδ)

podemos elegir los valores de γ y δ de forma que se cumplan las igualdades

'(α+iγ)='(iδ)= iC al

junto con ℘(α+i·γ)=l y ℘(i·δ)=-l. Entonces la ecuación

dφ= Cdt 2al [ 1 (t)(α+iγ) + 1 (t)(iδ) ]

se puede poner como

2i dφ dt = '(iδ) (t)(iδ) '(α+iγ) (t)(α+iγ)

y utilizando la fórmula

'(z) (z)(t) =ζ(z+t)+ζ(zt)2ζ(z)

tenemos

2i dφ dt =ζ(iδ+t)ζ(iδt)+2ζ(iδ)+ζ(α+iγ+t)+ζ(α+iγt)2ζ(α+iγ)

de done

2iφ={ lnAlnσ(t+iδ)+lnσ(tiδ)+2ζ(iδ)t+lnσ(t+α+iγ) lnσ(tαiγ)2ζ(α+iγ)t }

luego

e 2iφ =A σ(t+α+iγ)σ(tiδ) σ(tαiγ)σ(t+iδ) exp2[ ζ(iδ)ζ(α+iγ) ]t

Para t=0 resulta e20=A, por lo tanto,

e 2i(φ φ 0 ) = σ(t+α+iγ)σ(tiδ) σ(tαiγ)σ(t+iδ) exp2[ ζ(iδ)ζ(α+iγ) ]t

Esta fórmula junto con

u=av+b= 2 l 2 g (t+iβ)+ h g

nos resuelven completamente el problema del movimiento del péndulo esférico.