Modos de vibración de una cuerda no homogénea

Solución de la ecuación diferencial del movimiento ondulatorio

Las ecuaciones diferenciales del movimiento ondulatorio, son respectivamente

v 1 2 2 ψ 1 x 2 = 2 ψ 1 t 2 v 2 2 2 ψ 2 x 2 = 2 ψ 2 t 2   

Ψ es el desplazamiento trasversal de un punto x de la cuerda en el instante t.

v1 y v2 son las velocidades de propagación de las ondas trasversales en las partes izquierda y derecha de la cuerda

v 1 = T μ 1 v 2 = T μ 2

Siguiendo los mismos pasos que para una cuerda homogénea sujeta por ambos extremos, ensayamos la solución

Ψ(x,t)=y(x)sin(ωt)

que describe una onda estacionaria. Cada punto de la cuerda vibra con una amplitud y(x) y con frecuencia angular ω.

Introduciendo esta expresión en cada una de las dos ecuaciones diferenciales del movimiento ondulatorio obtenemos las ecuaciones diferenciales similares a las de un M.A.S.

d 2 y 1 d x 2 + ω 2 v 1 2 y 1 =0 d 2 y 2 d x 2 + ω 2 v 2 2 y 2 =0

Las soluciones de estas ecuaciones diferenciales son

y1(x)=A1sin (k1x)+B1cos(k1x
y2
(x)=A2sin (k2x)+B2cos(k2x

k1=ω/v1 y k2=ω/v2  son los números de onda, respectivos

Los coeficientes A1, B1, A2 y B2, vienen determinados por la continuidad de la función de onda en x=0 y por las condiciones de contorno en los extremos fijos x=0 y x=L.

Condiciones de contorno

El extremo izquierdo de la cuerda está sujeto en x=0 y el extremo derecho en x=L. Se tiene que cumplir que

{ y 1 (0)=0, B 1 =0 y 2 (L)=0, A 2 sin( k 2 L)+ B 2 cos( k 2 L)=0

Continuidad de la función que describe la onda estacionaria

En el punto x=a, las dos mitades de la cuerda se unen. La función que describe la onda estacionaria tiene que ser continua y también su derivada primera.

y 1 (a)= y 2 (a) A 1 sin( k 1 a )= A 2 sin( k 2 a )+ B 2 cos( k 2 a ) y 1 x | a = y 2 x | a k 1 A 1 sin( k 1 a )= k 2 ( A 2 cos( k 2 a ) B 2 sin( k 2 a ) )

Tenemos un sistema homogéneo de tres ecuaciones con tres incógnitas, A1, A2 y B2, despejamos B2 en la primera ecuación

B 2 = A 2 sin( k 2 L) cos( k 2 L)

Sustituimos en las otras dos

{ A 1 sin( k 1 a )= A 2 sin( k 2 a ) A 2 sin( k 2 L) cos( k 2 L) cos( k 2 a ) k 1 A 1 sin( k 1 a )= k 2 ( A 2 cos( k 2 a )+ A 2 sin( k 2 L) cos( k 2 L) sin( k 2 a ) )

Utilizamos la fórmula, cos(A-B)=cosA·cosB+sinA·sinB, dividimos las dos ecuaciones

1 k 1 sin( k 1 a ) cos( k 1 a ) = 1 k 2 sin( k 2 (aL) ) cos( k 2 (aL) )

Frecuencias de los modos de vibración de la cuerda

Para calcular las frecuencias de los modos de vibración de la cuerda se resuelve la ecuación trascendente en ω

k 2 sin( k 1 a )cos( k 2 (La) )+ k 1 cos( k 1 a )sin( k 2 (La) )=0

Llamemos r al cociente de velocidades de propagación en las porciones de cuerda, v2=r·v1 o bien, k2=k1/r

k 1 r sin( k 1 a )cos( k 1 r (La) )+ k 1 cos( k 1 a )sin( k 1 r (La) )=0

Sea la longitud de la cuerda L=1 m, la proción izquierda de la cuerda tiene una longitud a=L/3. Las densidades lineales de la cuerda son tales que la relación de las velocidades de propagación entre las dos porciones de la cuerda es, v2=2v1

Como veremos en el ejemplo, más abajo, en este caso, no es necesario resolver la ecuación transcendente por procedimientos numéricos.

L=1; %longitud de la cuerda
a=L/3;  %porción izquierda
r=2; %v2=r·v1, k2=k1/r
f=@(x) x.*sin(a*x).*cos((L-a)*x/r)/r+x.*cos(a*x).*sin(x*(L-a)/r);
fplot(f,[0,20]);
grid on
xlabel('x')
ylabel('f(x)')
title('Raíces')

x=linspace(1,20,20);
disp('frecuencias (Hz)')
raiz=raices(f,x);
disp(raiz/(2*pi))

Las frecuencias ω=v1k1, f=ω/2π de los primeros modos de vibración son

frecuencias (Hz)
    0.7500    1.5000    2.2500    3.0000

Amplitudes de los modos de vibración

Despejamos A2 y B2 en función de A1, tomando las dos primeras ecuaciones del sistema homogéneo de tres ecuaciones con tres incógnitas

A 2 = A 1 cos( k 2 L) sin( k 1 a) sin( k 2 (La) ) B 2 = A 2 sin( k 2 L) cos( k 2 L) = A 1 sin( k 2 L) sin( k 1 a) sin( k 2 (La) )

Puede ocurrir una indeterminación 0/0, cuando k1a=nπ y a la vez, k2(L-a)=mπ. La indeterminación se resuelve aplicando la regla de de L'Hôpital tal como veremos en el ejemplo.

A 2 = A 1 cos( k 2 L) lim xa sin( k 1 x) sin( k 2 (xL)) = A 1 cos( k 2 L) k 1 k 2 cos( k 1 a) cos( k 2 (La) ) B 2 = A 1 sin( k 2 L) k 1 k 2 cos( k 1 a) cos( k 2 (La) )

Para el modo de vibración de frecuencia angular ω=f, con k1=ω/v1 y k2=ω/v2

{ y 1 (x)= A 1 sin( k 1 x ),0x<a y 2 (x)= A 2 sin( k 2 x )+ B 2 cos( k 2 x ),ax<L

A1 es un factor de escala. Para que todos los modos de vibración se representen a la misma escala, se calcula A1 haciendo que el área bajo la curva del cuadrado de la amplitud y(x) multiplicada por la densidad en cada tramo sea la unidad

μ 1 0 a y 1 2 (x)dx + μ 2 a L y 2 2 (x)dx =1 μ 1 0 a A 1 2 sin 2 ( k 1 x)dx + μ 2 a L ( A 2 sin( k 2 x)+ B 2 cos( k 2 x) ) 2 dx =1

La integral definida de la izquierda es el área sombreada en color azul y la integral de la derecha es el área sombreada en color rojo.

Relaciones de ortogonalidad

Las relaciones de ortogonalidad de Φn(x) para una cuerda no homogénea de densidad μ(x)

0 L μ(x) Φ m (x) Φ n (x)dx =0,mn μ 1 0 a y 1m (x) y 1n (x)dx + μ 2 a L y 2m (x) y 2n (x)dx=0, mn

m y n son dos los modos de vibración distintos. Véase el ejemplo más abajo

Ejemplo

Sea una cuerda no homogénea, de longitud L=1 m. La parte izquierda a=L/3, de densidad μ1=4μ, la parte derecha de longitud L-a=2L/3 de densidad lineal μ2=μ

La velocidad de propagación de las ondas trasnversales en las cuerdas son

v 1 = T μ 1 = T 4μ v 2 = T μ 2 = T μ v 2 =2 v 1 k 1 = ω v 1 , k 2 = ω v 2 = k 1 2

Frecuencias de los modos de vibración

k 1 2 sin( k 1 L 3 )cos( k 1 2 2L 3 )+ k 1 cos( k 1 L 3 )sin( k 1 2 2L 3 )=0 3 2 k 1 sin( k 1 L 3 )cos( k 1 L 3 )=0 3 4 k 1 sin( 2 k 1 L 3 )=0 k 1 L= 3nπ 2 ω n =nπ 3 v 1 2L ,n=1,2,3...

Amplitudes

Comprobamos las relaciones de ortogonalidad, sea m=1 y n=2

L=1;
a=L/3;
mu=4; %densidad parte izquierda, mu=1, derecha
k1=3*pi/(2*L);  %modo de vibración n=1
k2=k1/sqrt(mu);
a2=-cos(k2*L)*sin(k1*a)/sin(k2*(L-a));
b2=sin(k2*L)*sin(k1*a)/sin(k2*(L-a));
y1=@(x) sin(k1*x);
y2=@(x) a2*sin(k2*x)+b2*cos(k2*x);

K1=6*pi/(2*L);  %modo de vibración n=2; 
K2=K1/2;
Y1=@(x) sin(K1*x);
A2=cos(K2*L)*K1*cos(K1*a)/(K2*cos(K2*(L-a)));
B2=-sin(K2*L)*K1*cos(K1*a)/(K2*cos(K2*(L-a)));
Y2=@(x) A2*sin(K2*x)+B2*cos(K2*x);

z1=@(x) y1(x).*Y1(x);
z2=@(x) y2(x).*Y2(x);
res=mu*integral(z1,0,a)+integral(z2,a,L);
disp(res)

Comprobamos las relaciones de ortogonalidad, la integral vale cero. Los coeficientes son los que hemos obtenido con n=1 y n=2

    0
>> a2,b2
a2 =    0.7071
b2 =    0.7071
>> A2,B2
A2 =  -3.6739e-16
B2 =     2 

Representamos los primeros modos de vibración

L=1; %longitud de la cuerda
a=L/3; %porción izquierda
mu=4; %densidad parte izquierda, mu=1, derecha
hold on
for n=1:4
    k1=3*n*pi/(2*L); 
    k2=k1/sqrt(mu); %Relación de velocidades de propagación, v2=2*v1
    A2=-sin(k1*a)*cos(k2*L)/sin(k2*(L-a));
    B2=sin(k2*L)*sin(k1*a)/sin(k2*(L-a));
    if mod(k1*a/pi,1)<1e-6 && mod(k2*(L-a)/pi,1)<1e-6 %indeterminación 0/0
        A2=k1*cos(k2*L)*cos(k1*a)/(k2*cos(k2*(L-a)));
        B2=-k1*sin(k2*L)*cos(k1*a)/(k2*cos(k2*(L-a)));
    end
    y1=@(x) sin(k1*x);
    y2=@(x) A2*sin(k2*x)+B2*cos(k2*x);
    z1=@(x) y1(x).^2;
    z2=@(x) y2(x).^2;
    area=mu*integral(z1,0,a)+integral(z2,a,L);
    A1=1/sqrt(area);
    f=@(x) A1*(x<a).*y1(x)+(x>=a).*y2(x)*A1;
    fplot(f,[0,L],'displayName',num2str(k1/(2*pi)))
end
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Modos de vibración')

Cambiamos el valor de a=L/2. Resolvemos la ecuación transcendente para calcular las frecuencias de los primeros modos de vibración. En dicha página, se encuentra el código de la función raices

L=1; %longitud de la cuerda
a=L/2; %porción izquierda
mu=4; %densidad parte izquierda, mu=1, derecha
r=sqrt(mu); %v2=r·v1, k2=k1/r
%raices, k1
f=@(x) x.*sin(a*x).*cos((L-a)*x/r)/r+x.*cos(a*x).*sin(x*(L-a)/r);
x=linspace(1,15,20);
raiz=raices(f,x);

hold on
for n=1:length(raiz)
    k1=raiz(n);
    k2=k1/r;
    A2=sin(k1*a)*cos(k2*L)/sin(k2*(a-L));
    B2=-sin(k2*L)*sin(k1*a)/sin(k2*(a-L));
    if mod(k1*a/pi,1)<1e-6 && mod(k2*(L-a)/pi,1)<1e-6 %indeterminación 0/0
        A2=k1*cos(k2*L)*cos(k1*a)/(k2*cos(k2*(a-L)));
        B2=-k1*sin(k2*L)*cos(k1*a)/(k2*cos(k2*(a-L)));
    end
    y1=@(x) sin(k1*x);
    y2=@(x) A2*sin(k2*x)+B2*cos(k2*x);
    z1=@(x) y1(x).^2;
    z2=@(x) y2(x).^2;
    area=mu*integral(z1,0,a)+integral(z2,a,L);
    A1=1/sqrt(area);
    f=@(x) A1*(x<a).*y1(x)+(x>=a).*y2(x)*A1;
    fplot(f,[0,L],'displayName',num2str(k1/(2*pi)))
end
hold off
grid on
legend('-DynamicLegend','location','southwest')
xlabel('x')
ylabel('y')
title('Modos de vibración')

Comprobamos la relación de ortogonalidad con n=1 y m=2.

L=1; %longitud de la cuerda
a=L/2; %porción izquierda
mu=4; %densidad parte izquierda, mu=1, derecha
r=sqrt(mu); %v2=r·v1, k2=k1/r
%raices, k1
f=@(x) x.*sin(a*x).*cos((L-a)*x/r)/r+x.*cos(a*x).*sin(x*(L-a)/r);
x=linspace(1,40,20);
raiz=raices(f,x);

k1=raiz(1);  %modo de vibración n=1
k2=k1/r;
a2=-cos(k2*L)*sin(k1*a)/sin(k2*(L-a));
b2=sin(k2*L)*sin(k1*a)/sin(k2*(L-a));
y1=@(x) sin(k1*x);
y2=@(x) a2*sin(k2*x)+b2*cos(k2*x);

K1=raiz(2);  %modo de vibración n=2; 
K2=K1/r;
Y1=@(x) sin(K1*x);
A2=-cos(K2*L)*sin(K1*a)/sin(K2*(L-a));
B2=sin(K2*L)*sin(K1*a)/sin(K2*(L-a));

%A2=cos(K2*L)*K1*cos(K1*a)/(K2*cos(K2*(L-a))); %para n=3, 6, ...
%B2=-sin(K2*L)*K1*cos(K1*a)/(K2*cos(K2*(L-a)));
Y2=@(x) A2*sin(K2*x)+B2*cos(K2*x);

z1=@(x) y1(x).*Y1(x);
z2=@(x) y2(x).*Y2(x);
res=mu*integral(z1,0,a)+integral(z2,a,L);
disp(res)
   1.1102e-16

En este caso, a=L/2, para n=3, 6, 9... hay que utilizar las amplitudes obtenidas aplicando la regla de L'Hôpital (para resolver la indeterminación 0/0)

Referencias

Clendenning L. M. A laboratory approach to eigenvalue problem. Am. J. Phys. 36 (10) October 1968, pp. 879-881

Lim Yung-kuo. Problems and Solutions on Mechanics. World Scientific (1994). Problem 1236, pp. 389-393