Oscilaciones de una partícula unida a un muelle de masa no nula

Ecuación diferencial del movimiento ondulatorio

Un muelle elástico se comporta de forma análoga a una barra elástica, deduciremos de forma similar la ecuación diferencial del movimiento ondulatorio y determinaremos la velocidad de propagación de las ondas longitudinales

Sea un muelle elástico de longitud L sin deformar. Cuando se le aplica una fuerza F a su extremo libre se alarga x, su longitud es l=L+x. La relación lineal fuerza-deformación se expresa

F=kx=kL lL L

Consideremos un elemento diferencial dx del muelle en la posición x. A causa de la perturbación, el elemento se desplaza u y se deforma du, de modo que la nueva anchura del elemento es dx+du. Calculamos la fuerza necesaria para producir esta deformación

F=kL dx+dudx dx F=kL u x

A efectos de notación (derivada parcial) recuérdese que el desplazamiento u, es una función de dos variables x (posición) y t (tiempo).

Desplazamiento del elemento diferencial

La parte izquierda del muelle ejerce una fuerza F sobre el elemento diferencial de anchura dx, la parte derecha, ejerce una fuerza F' sobre dicho elemento. La fuerza neta es

F'F=dF=kL 2 u x 2 dx

La segunda ley de Newton afirma que la fuerza sobre dicho elemento es igual al producto de su masa (m·dx/L) por la aceleración (derivada segunda del desplazamiento)

dF=( m L dx ) 2 u t 2

Igualando ambas expresiones obtenemos la ecuación diferencial de un movimiento ondulatorio

2 u t 2 =( k L 2 m ) 2 u x 2 2 u t 2 = ω 2 L 2 2 u x 2 ω= k m

La velocidad de propagación es v=ωL depende de

Condiciones iniciales y de contorno

Sea un cuerpo de masa M unido a un muelle elástico de constante k, masa m y longitud L sin deformar

Separación de variables

Para resolver la ecuación diferencial dividimos la solución en producto de dos funciones una dependiente de x y la otra de t.

u(x,t)=X(x)·T(t) 1 T(t) d 2 T d t 2 = ω 2 L 2 1 X(x) d 2 X d x 2 = ω 2 ξ 2

Como el miembro izquierdo depende solamente de t y el derecho solamente de x, entonces, igualamos ambos a una constante que denominaremos -(ωξ)2. Obtenemos el sistema de dos ecuaciones diferenciales

{ d 2 T d t 2 + ξ 2 ω 2 ·T=0 d 2 X d x 2 + ξ 2 L 2 X=0

Ambas ecuaciones tienen soluciones conocidas

T(t)=Acos(ξωt)+Bsin(ξωt) X(x)=Ccos( ξ x L )+Dsin( ξ x L )

Donde A, B, C y D se determinan a partir de las dos condiciones iniciales y las otras dos de contorno.

Modos de vibración

Se representa la función y=cot(x), y la recta y=x/(m/M), con x=ξ. La intersección son las raíces buscadas. Una ecuación similar calcula los máximos secundarios de difracción de una rendija

m_M=1; %cociente m/M
hold on
fplot(@(x) cot(x),[0,4*pi])
fplot(@(x) x/m_M,[0,4*pi])
hold off
set(gca,'XTick',0:pi/2:4*pi)
set(gca,'XTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi',
'5\pi/2','3\pi','7\pi/2','4\pi'})
grid on
ylim([-20,20])
xlabel('\lambda/\omega')
ylabel('y')
title('Raíces')

Las raíces están en los intervalos (0,π/2), (π,3π/2), (2π,5π/2)....La función cot(nπ) se hace infinita, para n=0,1,2,3...Cuando se aplican el procedimiento numérico fzero de MATLAB, aparece un error que hemos de evitar

Los primeros valores de las raíces de la ecuación transcendente para m/M=1, son

m_M=1; %cociente m/M
delta=acot(200); %evita el infinito de cot
f=@(x) cot(x)-x/m_M;
for n=0:5
    xi_n=fzero(f,[n*pi+delta,n*pi+pi/2]);
    disp(xi_n)
end
    0.8603
    3.4256
    6.4373
    9.5293
   12.6453
   15.7713

Cuando m/M→0, cot(ξ)→∞, las raíces ξn se aproximan a 0, π, 2π...

Cuando n es grande las raíces ξn se aproximan a (n-1)π

En al figura, observamos cómo cambia ξ1, ξ2 y ξ3 con el cociente m/M

delta=acot(1000); %evita el infinito de cot
m_M=0.01:0.01:3; %cociente M/m
xi=zeros(1,length(m_M));
hold on
for n=0:2
    i=1;
    for c=m_M
        f=@(x) cot(x)-x/c;
        xi(i)=fzero(f,[n*pi+delta,n*pi+pi/2]);
       i=i+1;
    end
    plot(m_M,xi, 'displayName',num2str(n+1))
end
hold off
set(gca,'YTick',0:pi/2:4*pi)
set(gca,'YTickLabel',{'0','\pi/2','\pi','3\pi/2','2\pi',
'5\pi/2','3\pi','7\pi/2','4\pi'})
legend('-DynamicLegend','location','northeast')
grid on
ylabel('\lambda/\omega')
xlabel('m/M')
title('Tres primeros modos')

La solución de la ecuación diferencial correspondiente al modo n, con B=0 y C=0 es

u n (x,t)= X n (x) T n (t)=sin( ξ n x L ) A n cos( ξ n ωt)

Superposición

La solución general, es la superposición

u(x,t)= n=1 u n (x,t) = n=1 A n sin( ξ n x L )cos( ξ n ωt)

Para calcular los coeficientes An, utilizamos los siguientes relaciones de las funcione seno y coseno.

sinAsinB= cos(AB)cos(A+B) 2 cosAcosB= cos(AB)+cos(A+B) 2

para calcular las integrales siguientes

0 L sin( ξ n x L )sin( ξ m x L )dx =L sin( ξ n )cos( ξ m )( ξ m ξ n tan( ξ m ) tan( ξ n ) ) ( ξ n ξ m )( ξ n + ξ m )

Teniendo en cuenta que que ξn son las raíces de la ecuación transcendente,

tan( ξ i )= m M ξ i i=m,n 0 L sin( ξ n x L )sin( ξ m x L )dx = L ξ m sin( ξ n )cos( ξ m )= ML m sin( ξ n )sin( ξ m )mn

Del mismo modo

0 L cos( ξ n x L )cos( ξ m x L )dx =L sin( ξ n )sin( ξ m )( ξ n ξ m tan( ξ m ) tan( ξ n ) ) ( ξ n ξ m )( ξ n + ξ m ) = L sin( ξ n )sin( ξ m )( ξ n ξ n ) ( ξ n ξ m )( ξ n + ξ m ) =0mn

Este es un resultado importante, que nos dice que las funciones cos(ξnx/L) son ortogonales pero no lo son las funciones seno

Cuando los índices m y n son iguales, utilizamos las relaciones trigonométricas

sin 2 A= 1 2 ( 1cos( 2A ) ) cos 2 A= 1 2 ( 1+cos( 2A ) )

para calcular las integrales

0 L sin 2 ( ξ n x L )dx = L 2 ( 1 M m sin 2 ( ξ n ) ) 0 L cos 2 ( ξ n x L )dx = L 2 ( 1+ M m sin 2 ( ξ n ) )

La deformación inicial del muelle es l0 o bien, u(x,0)=xl0/L, nos permite calcular los coeficientes An

x l 0 L = n=1 A n sin( ξ n x L )

Sin embargo, las funciones seno no son ortogonales, por lo que tendremos que utilizar las funciones coseno, por lo que procedemos a derivar ambos miembros

l 0 = n=1 A n ξ n cos( ξ n x L )

Multiplicamos ambos miembros por cos(ξmx/L) en integramos entre 0 y L

l 0 0 L cos( ξ n x L ) dx= m=1 A m ξ m 0 L cos( ξ m x L ) cos( ξ n x L )dx l 0 L ξ n sin( ξ n )= ξ n A n L 2 ( 1+ M m sin 2 ( ξ n ) ) A n =2 l 0 1 ξ n 2 sin( ξ n ) 1+ M m sin 2 ( ξ n )

Cuando x=L, se cumplirá que

n=1 1 ξ n 2 sin 2 ( ξ n ) 1+ M m sin 2 ( ξ n ) = 1 2

Resultado importante, que utilizaremos en el cálculo de la energía del sistema. Comprobamos que la suma de la serie tiende hacia 1/2. Tomamos el cociente entre masas m/M=0.3 y se han sumado los 10 primeros términos del desarrollo en serie

m_M=0.3; %cociente m/M
delta=acot(200); %evita el infinito de cot
f=@(x) cot(x)-x/m_M;
sum=0;
for n=0:10
    xi=fzero(f,[n*pi+delta,n*pi+pi/2]);
    sum=sum+sin(xi)^2/(xi^2*(1+sin(xi)^2/m_M));
end
disp(sum)
    0.5000

La solución completa es

u(x,t)= n=1 u n (x,t) =2 l 0 n=1 1 ξ n 2 sin( ξ n ) 1+ M m sin 2 ( ξ n ) sin( ξ n x L )cos( ξ n ωt)

Energías

Tenemos que calcular tres energías: la energía cinética EkM del cuerpo de masa M, la energía cinética de los distintos elementos del muelle Ekm y su energía potencial Ep, debido a que el muelle experiementa deformaciones. La suma de las tres energías deberá dar constante e igual a la energía inicial del muelle deformado, l0

E= E km + E kM + E P = 1 2 k l 0 2

Energía cinética del muelle

El elemento diferencial comprendido entre x yx+dx tiene una masa m·dx/L y se desplaza con velocidad u(x,t) t , su energía cinética es 1 2 ( m L dx ) ( u(x,t) t ) 2 , y la energía cinética total se obtiene integrando con respecto de x en el intervalo 0≤xL

E km = 0 L 1 2 m L ( u(x,t) t ) 2 dx

Energía cinética del cuerpo

La energía cinética del cuerpo de masa M situado en x=L, unido al muelle elástico es

E kM = 1 2 M ( u(L,t) t ) 2

Energía potencial del muelle deformado

Cada elemento diferencial comprendido entre x y x+dx, acumula una energía potencial debido a la deformación, que es igual al producto de la fuerza media por el desplazamiento. La fuerza en la posición x, es

F=kL u(x,t) x

La energía potencial de dicho elemento diferencial

d E p = 1 2 kL u(x,t) x du= 1 2 kL· ( u(x,t) x ) 2 dx

La energía potencial total se obtiene, integrando con respecto de x en el intervalo 0≤xL

E p = 0 L 1 2 kL ( u(x,t) x ) 2 dx

Energía del modo n de vibración

Dado que u(x,t) es la superposición de los infinitos modos de vibración, calculamos la energía de cada uno de los modos

u(x,t)= n=1 u n (x,t) u n (x,t)= A n sin( ξ n x L )cos( ξ n ωt)

Calculamos la energía total para el modo n y sumamos para todos los modos. La energía total deberá ser constante e igual a la energía de deformación inicial del muelle elástico

Sumamos los tres términos

E n = ( E km ) n + ( E kM ) n + ( E p ) n = 1 4 m A n 2 ξ n 2 ω 2 ( 1 M m sin 2 ( ξ n ) ) sin 2 ( ξ n ωt )+ 1 2 M A n 2 ξ n 2 ω 2 sin 2 ( ξ n ) sin 2 ( ξ n ωt )+ 1 4 m A n 2 ξ n 2 ω 2 ( 1+ M m sin 2 ( ξ n ) ) cos 2 ( ξ n ωt )= 1 4 A n 2 ξ n 2 ω 2 ( m+M sin 2 ( ξ n ) )

Teniendo en cuenta la expresión de An

E n = 1 4 ( 2 l 0 ξ n 2 sin( ξ n ) 1+ M m sin 2 ( ξ n ) ) 2 ξ n 2 ω 2 ( m+M sin 2 ( ξ n ) )= =m l 0 2 ω 2 ξ n 2 sin 2 ( ξ n ) 1+ M m sin 2 ( ξ n ) =k l 0 2 ξ n 2 sin 2 ( ξ n ) 1+ M m sin 2 ( ξ n )

Energía total de todos los modos de vibración

E= n=1 E n =k l 0 2 n=1 sin 2 ( ξ n ) ξ n 2 ( 1+ M m sin 2 ( ξ n ) ) = 1 2 k l 0 2

Hemos utilizado la propiedad importante deducida al final del apartado anterior. La energía total es constante e igual a la deformación inicial del muelle

En la figura se muestra la energía de los tres primeros modos de vibración dividida por la energía inicial 1 2 k l 0 2 en función del cociente m/M

delta=acot(1000); %evita el infinito de cot
m_M=0.01:0.01:3; %cociente m/M
E_n=zeros(1,length(m_M));
hold on
for n=0:2
    i=1;
    for c=m_M
        f=@(x) cot(x)-x/c;
        xi=fzero(f,[n*pi+delta,n*pi+pi/2]);
        E_n(i)=2*sin(xi)^2/(xi^2*(1+sin(xi)^2/c)); %E_n/(kl0^2/2)
        i=i+1;
    end
    plot(m_M,E_n, 'displayName',num2str(n+1))
end
hold off
legend('-DynamicLegend','location','northwest')
grid on
ylabel('E_n')
xlabel('m/M')
title('Energía, tres primeros modos')

Vemos que el primer modo lleva casi toda la energía cuando el cociente m/M es pequeño

Periodo

En el caso de un muelle ideal de constante k ideal (de masa despreciable) unido a un cuerpo de masa M, el periodo P es

P=2π M k

Midiendo los periodos P de muelles de constante k y masa m no despreciable, unidos a un cuerpo de masa M se llega a la fórmula

P=2π M+ m f k

M+m/f es la masa equivalente del sistema y f es un factor del orden de 3

Consideremos el primer modo de vibración

u 1 (x,t)= A 1 sin( ξ 1 x L )cos( ξ 1 ωt)

Cada punto x del muelle describe un MAS de frecuencia angular ξ1ω o periodo P1=2π/(ξ1ω)

ξ 1 2 ω 2 = k M+m/f

Como k=mω2, despejamos el factor f de dicha ecuación

ξ 1 2 = m M+ m f f= ( m/M ) ξ 1 2 ( m/M ) ξ 1 2

En la figura, representamos el factor f en función del cociente de masas m/M, para el primer modo de vibración, ξ1

delta=acot(1000); %evita el infinito de cot
m_M=0.01:0.01:3; %cociente m/M
factor=zeros(1,length(m_M));
hold on
n=0; %primer modo
i=1;
for c=m_M
     f=@(x) cot(x)-x/c;
     xi=fzero(f,[n*pi+delta,n*pi+pi/2]);
     factor(i)=c/(c/xi^2-1);
     i=i+1;
end
plot(m_M,factor)
hold off
grid on
ylabel('f')
xlabel('m/M')
title('factor masa añadida')

Cuando m/M→0, ξ1→0, véase la segunda figura titulada 'Tres primeros modos'. Llamemos x=m/M, e y=ξ1. La ecuación transcendente que relaciona ambas variables, se escribe tan(y)=x/y, por lo que f es

f= y 2 tan(y) tan(y)y

>> syms y;
>> limit(y^2*tan(y)/(tan(y)-y),y,0)
ans =3

Por tanto, cuando m/M→0, f→3

El factor f va disminuyendo a medida que se incrementa el cociente m/M. Cuando m/M→∞, ξ1→π/2 (véase la segunda figura titulada 'Tres primeros modos'), el factor f→(π/2)2=2.467

Referencias

Ye-Wan Ma, Zhao-Wang Wu, Li-Hua Zhang, Quan-Jin Liu, Xun-Chang Yin, Yong-Cai Shen. Theoretical study of the energy and oscillating period for uniformly distributed mass spring. Eur. J. Phys. 40 (2019) 035004. pp. 1-16.