Campos dependientes del tiempo

Faraday logró detectar por primera vez corrientes inducidas el 29 de agosto de 1831. Solamente en los momentos de establecer e interrumpir el contacto del circuito primario con la batería eran apreciables breves corrientes en el secundario. El aparato empleado era un anillo de hierro con sus bobinados primario y secundario.
También estudió las corrientes inducidas producidas por movimiento de imanes mediante un cilindro de cartón alrededor del cual arrolló 220 pies de hilo de cobre convenientemente aislado conectando sus extremos a un galvanómetro sensible. Cuando empujaba un imán cilíndrico a lo largo del hueco de la bobina, la aguja del galvanómetro se movía, cuando se retiraba el imán la aguja se movía en sentido contrario. Al descubrir el fenómeno de la inducción, Faraday había conseguido transformar el magnetismo en electricidad, el experimento inverso al de Oersted.
Para explicar estos fenómenos introduce el "estado electrotónico" como un estado peculiar de tensión, que posteriormente abandona, y que vuelve a surgir en la teoría de Maxwell como potencial vector. Demostró que el simple movimiento dentro de un área de fuerza magnética constante podía ser causa de la inducción. Señaló, que la condición básica para la inducción residía en que el cable cortará las líneas de fuerza. Si una sección del cable se mueve a lo largo de una línea de fuerza, no hay fenómeno inductivo, pero si el cable corta las líneas de fuerza y diferentes partes del circuito intersecan distinto número de líneas de fuerza entonces se observa paso de corriente.
- Espiras en un campo magnético variable con el tiempo
- Varilla que se mueve en un campo magnético uniforme
- Movimiento vertical de una varilla en un campo magnético uniforme
- Una espira que se mueve a través de un campo magnético uniforme
- Fuerza electromotriz inducida
- Rotación de un disco conductor en el seno de un campo magnético vertical
- Inducción homopolar
- Un motor y generador eléctrico en forma de disco
- Las corrientes de Foucault (I)
- Las corrientes de Foucault (II)
- El galvanómetro balístico
- Demostración de la ley de Faraday
- Acelerador de partículas cargadas. El betatrón
- Oscilaciones de un imán colgado de un muelle amortiguadas por una bobina
- Oscilaciones de un imán colgado de un muelle amortiguadas por una placa metálica
- Osciladores magnéticamente acoplados
- Monopolo magnético
- Condensador concectado a una fuente de corriente alterna
- Autoinducción
- Inducción mutua. El transformador
- Oscilaciones eléctricas
- Dos circuitos LC acoplados
- Espira en el campo magnético de una corriente rectilínea
- El generador de corriente alterna
- Motor de corriente continua
- Elementos de un circuito de corriente alterna
- Circuitos de corriente alterna
- El transformador (II)
- Levitación magnética. Inductrack
- Efecto pelicular
- Determinación de la velocidad de la luz mediante un circuito resonante
- Medida de la autoinducción de un anillo
- Coeficiente de autoinducción
- Cañón electromagnético
- El problema de los dos condensadores
- Circuito LCR conectado a una batería
- Circuitos acoplados. Coeficiente de inducción mutua
- Autoinducción variable
- Varilla que se mueve en un campo magnético uniforme. Efecto de la batería
- Varilla que se mueve en un campo magnético uniforme. Efecto de un condensador
- Varilla que se mueve en un campo magnético uniforme. Efecto de la autoinducción
- Espira en un campo magnético no homogéneo
- Espira superconductora en un campo magnético no homogéneo
- Sistema electro-mecánico oscilante
- Varilla que se mueve en un campo magnético que cambia con el tiempo
- Osciladores acoplados, mecánico y electromagnético
- Caída de un imán
- Movimiento de un imán en un tubo metálico vertical (I)
- Movimiento de un imán en un tubo metálico vertical (II)
- Movimiento de un imán en un tubo metálico vertical (III)
- El anillo de Thomson (I)
- El anillo de Thomson (II)
- La paradoja de Feynman
- Energía y momento angular en un sistema electromecánico
- Un caso sencillo de momento angular de los campos electromagnéticos